Noticias
Fecha: 1 de junio de 2019.
Hora: de 18:00 a 21:00h.
Lugar: Auditorio del Parque de las Ciencias.
Evento de ciencia, música y creatividad.
De 18:00h a 19:00h
- Dúo violines Globus Música. Atsuko Neriishi y Peter Biely / Orquesta Ciudad de Granada
- Charla «¿De qué están hechas tus alas? Esther Díanez.
- «La mayonesa, la thermomix y el origen de la vida» Daniel Guirado / «Ciencia en el bar»
De 19:30h a 21:00h
- Concierto de Red Passenger
- «Barber’s Science» (Espectáculo científico-musical del magnífico John Moretripier) Diego Salagre, Alberto Pérez, Angel Éstero y Francisco Jesús Martínez
- Charla «Ciencia y arte» manifestaciones eternas de la salud y la enfermedad» Elena González-Rey (IPBLN-CSIC)
- Monólogo científico «Una alternativa deliciosa» Mª Luz Cádiz Gurrea (UGR. Finalista Famelab 2018)
- Concierto «Music for Science» de Sense of Values Quartet
Presentan: Óscar Huertas (Laniakea M&C) & Susana Escudero (Canal Sur Radio)
Evento para todas las edades. Entrada gratuita hasta completar aforo.
Fecha: 29 de mayo de 2019.
Hora: 19:30 h.
Lugar: Bar Lemon Rock. Calle Montalban, 6.
Llega la última Lemon Science Talks del curso: Falsos Mitos en Alimentación y Agricultura con charlas a cargo de: Leyre Pescador (EEZ-CSIC) y Pablo Caballero (Globin).
Fecha: 25/05/2019.
Hora: 19:00-21:00.
Lugar: Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC).
Con las actuaciones de: Adlimit, Sensi Martos y David Colomo, Todos los tonos y ayres y dopolavoro zaidin quintet.
Presenta: Oscar Huertas Rosales.
Lectores: Bernardo Federico Delgado Noguera y Alicia Peregrina López.
Con la dirección artística: Sebastian de Franciscis, Marcos Villaverde y Emilio García.
Fecha: 23 de Mayo de 2019.
Hora: 20:00-22:00.
Lugar: Café Bar la Carmita.
Ya tenemos aquí una nueva edición, y ya van 5, de las Blue Drinks que organiza el Club Universitario de Buceo Granada. Un evento de carácter divulgativo de máximo interés, en un lugar informal pero de lo más acogedor. De la mano de D. Alfredo Rosales, Biólogo integrante del Grupo de Investigación en Genética Molecular de la UGR y Socio Directivo del CUB, que nos hablará sobre aquellas especies de la costa de Granada que pasan desapercibidas pero que son de vital importancia para el ecosistema y que pueden llegar a convertirse en el foco de nuestra atención, solo hay que esperar a conocerlas. No os lo perdáis. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. Después, y como de costumbre, habrá un periodo de debate, consultas, respuestas y alguna que otra caña para terminar la velada. Os esperamos.
Lugar: Salón de Grados, Facultad de Ciencias (Universidad de Granada).
Días: 13 y 14 de junio 2019.
Hora: 08:30-20 horas.
Inscripción gratuita.
¿Vas a presentar tu TFG, TFM o tesis doctoral? ¿Te gustaría hacer una revisión bibliográfica? ¿Quieres dedicarte a la investigación? ¿Te apasiona la divulgación? ¡No esperes más! Presenta tus resultados en una ponencia o en formato póster (fecha límite 7 junio) ¡Los resúmenes se publicarán en un Libro de Abstracts!
Habrá conferencias magistrales de investigadores de alto prestigio reconocido, talleres, concurso Kahoot!, espectáculo de baile flamenco, representación teatral… una infinidad de premios, catering y muchas sorpresas más ¡Y TODO GRATIS!
¡Aprovecha esta Jornada como trampolín para tu carrera profesional, enriquecerte de una gran experiencia interdisciplinar y ampliar tu CV!
Organiza: Asociación Natura Libre.
Colaboran: Facultad de Ciencias, Secretariado Campus Saludable, Centro Mediterráneo y Apadrina la Ciencia.
Financian: Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, Delegación de Estudiantes de la Escuela Internacional de Posgrado y Consejo de Representantes de Máster de la Universidad de Granada.
Fecha: 07/10/2019 al 11/10/2019.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Matrícula: 65 euros.
Duración: 20 horas presenciales.
La economía circular constituye una nueva concepción de los modelos económicos y productivos con objeto de lograr un sistema productivo más sostenible y alternativo a la economía lineal tradicional. Es un concepto relativamente reciente, aunque diferentes escuelas de pensamiento ya vienen anticipándolo desde hace décadas.
Un modelo lineal sigue la ruta de fabricar, usar y desechar. En cambio, en una economía circular, los recursos se utilizan el máximo tiempo posible, se extrae de ellos el máximo valor mientras están en uso, y después se recuperan y regeneran productos y materiales al final de su vida útil.
En diciembre de 2015, la Comisión adoptó un plan de acción de la UE para una Economía Circular. Allí, identificó los plásticos como una prioridad clave y en enero de 2018 publicó el documento “Una estrategia europea para el plástico en una economía circular” que presenta compromisos clave para la adopción de medidas a escala de la UE para establecer las bases para una nueva economía del plástico.
Las características exclusivas de los plásticos les permiten desempeñar un papel importante en la ruta hacia un futuro más sostenible y más eficiente en recursos. Al final de la vida útil, los plásticos siguen teniendo valor y no deben desecharse. Se pueden reciclar y convertir en nuevos productos o sustancias químicas o, cuando no es posible o sostenible, se pueden utilizar para recuperar energía como sustituto de los combustibles fósiles vírgenes. Por otra parte, unos plásticos más ligeros, versátiles y duraderos pueden ayudar a ahorrar recursos esenciales como la energía y el agua en sectores estratégicos como el envasado, la edificación y construcción, la automoción y la energía renovable, por nombrar solo unos pocos. Sin embargo, para mejorar la circularidad del plástico, es esencial asegurar la recuperación de cada vez más plásticos, para que no terminen en el vertedero o en el medio ambiente