La optimización es un tipo de problema matemático de especial interés en todas las áreas de la ingeniería. A lo largo de la historia, se han propuesto numerosos problemas consistentes en la determinación de curvas que maximizan o minimizan objetivos como superficie, tiempo o energía. En la mayoría de los casos, la resolución analítica de dichos problemas requirió mucho tiempo y esfuerzo, si bien condujo al desarrollo de nuevos métodos matemáticos (por ejemplo, el cálculo de variaciones). La disponibilidad de programas de ordenador de hoja de cálculo permite obtener numéricamente estas curvas con tanta precisión como se desee. En esta actividad, los estudiantes emplearán la hoja de cálculo para resolver problemas clásicos cuyas soluciones son curvas célebres tales como la semicircunferencia, la cicloide o la catenaria.
María del Carmen Almécija Rodríguez
Francisco Javier Espejo Carpio
Pedro Jesús García Moreno
Antonio María Guadix Escobar
Rocío Morales Medina
María del Mar Muñío Martínez
Antonio Raúl Pérez Gálvez.
Se han montado unas estanterías-expositor de cristal en el rellano de entrada al departamento. Las estanterías son un expositor de material electrónico, desde obleas hasta circuitos integrados, de diferentes épocas y, también correspondiente a diferentes aplicaciones. La experiencia-taller que proponemos consiste en charlas de 10-15 minutos para explicar la evolución de la tecnología electrónica. Complementaremos la charla con la descripción del material expuesto, lo que ayudará a comprender los contenidos presentados. El material de que disponemos también consta de un televisor en el que se emiten videos de tecnología que se pueden visionar complementariamente y un punto de información interactivo.).
Dpto. de Electrónica y Tecnología de computadores
Andrés Roldan Aranda
Juan B. Roldán
Esta actividad consistirá en un café colectivo en el que cada científico/a participante se sentará a “tomar café” y conversar con los estudiantes y un profesor/a.
Investigadores/as:
- Antonio Lallena Rojo
- Pedro Antonio García López
- Elvira Martín Suárez
- Estrella Florido Navío y Eduardo Battaner López
- Agatángelo Soler Díaz
- José M. Moreno Sánchez, Antonio Mota Ávila y Purificación Sánchez Sánchez
- Ignacio Porras Sánchez
- Diego Pablo Ruiz Padillo
- José Antonio García García
- Salvador Morales Ruano
- José Ignacio Illana Calero
- Sergio Navas Concha
- Carmen Cruces Blanco
- Maria Gracia Bagur González
- Pascual Jara Martínez
- Daniel Rodríguez Rubiales
- Álvaro Martínez Sevilla
- Carmen Valencia Mirón
- Mercedes Fernández Serrano
- José Santiago Pérez
- Simon Verley
- Ute Lisenfeld
- Rafael Bailón Moreno
En esta experiencia podrás conocer las fuentes de luz que se utilizan con fines de iluminación. Recibirás información sobre los diferentes procesos físicos que se emplean para producir luz artificial: piroluminiscencia, incandescencia, luminiscencia, etc. Conocerás las características, cualidades y defectos de los distintos tipos de lámparas que existen en el mercado lo que te permitirá seleccionar el tipo de lámpara más adecuado para obtener una iluminación óptima en cada situación, considerando aspectos prácticos como el ahorro energético, vida media y coste económico de las lámparas. Recibirás información sobre los niveles de iluminación recomendados para la realización de distintas tareas visuales y utilizarás instrumentos para medir el nivel de iluminación (iluminancia) sobre una superficie. Comprobarás como se obtiene en tiempo real la “huella dactilar” característica de cada lámpara midiendo su espectro de emisión con un espectrorradiómetro. También conocerás múltiples aplicaciones de las fuentes de “luz no visible” (infrarrojo, ultravioleta) que utilizamos en nuestra vida cotidiana aunque no veamos la radiación que emiten.
Departamento de Óptica
A. Manuel Rubiño López
En este trabajo se estudia el conocido fenómeno de la caída de un imán permanente por un tubo conductor no ferromagnético (cobre). Para ello se analizará la ecuación diferencial que rige el sistema y su solución se comparará con los datos experimentales. Para el análisis de los datos experimentales será necesario determinar, mediante la medida del campo magnético producido, el momento magnético del imán, supuesto éste como si fuese un dipolo magnético puntual. Como conclusión se demostrará que la caída del imán se efectúa a velocidad constante comparándose con otros sistemas físicos.
Organiza: Dpto. Electromagnetismo y Física de la Materia. Ignacio Sánchez García