Noticias

Discos resonantes en las galaxias

Fecha: Miércoles 7 de Diciembre de 2022.
Hora: 11:00h.
Lugar: Salón de Grados. La conferencia también podrá seguirse online.
Ponente: Prof. John Beckman, Instituto de Astrofísica de Canarias (CSIC).

Más de la mitad de las galaxias en el universo actual tienen una componente importante en forma de disco y, la gran mayoría de ellas, tienen brazos espirales. Cuando los astrónomos empezaron a medir las velocidades internas de las galaxias cercanas, hace alrededor de un siglo, se dieron cuenta de que dichas velocidades implicarían que los brazos debían enrollarse y desaparecer en un par de revoluciones de una galaxia, lo que supone un 3 o 4 por ciento de su tiempo de vida. Es decir, sólo la misma fracción, un 3% de las galaxias con disco observadas, deberían presentar brazos espirales. El astrónomo sueco Bertil Lindblad tuvo una respuesta, tan pronto como 1929, con el escenario de las ondas de densidad. En la charla explicaré cómo el concepto básico se ha desarrollado, cómo se ha comprobado de forma observacional, por qué todavía suscita cierta controversia, y lo que nos puede decir sobre la materia oscura de las galaxias, y su evolución. Llegaré a explicar unas complejidades bellas de las resonancias que producen los brazos, y por qué las he nombrado "La música de las galaxias".

Más información

Entrevista Post-CEEBI a Evelyn Segura

Fecha: 02/12/2022.
Hora: 16:00h.
Lugar Online: Youtube, Linkedin y Twitter.

En esta entrevista escucharás a Evelyn Segura, bióloga, divulgadora científica y presentadora del programa “¡Qué animal! “ en La2. Desde hace 5 temporadas, lleva su pasión por las maravillas naturales y la fauna en particular a las mañanas de LaSexta en el programa magazine Aruser@s. Ha realizado más de 50 reportajes sobre la fauna salvaje española y las personas responsables de su cuidado para España Directo en La1. Es parte del equipo de "Serendipias" en La Cadena SER. Además, es autora del libro “Adaptarse o morir, los secretos de la naturaleza para sobrevivir en el mundo animal”.

Como parte de la primera edición del Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) celebrado del 19 al 22 de julio de 2022, se está llevando a cabo un ciclo de entrevistas online a mujeres en la ciencia. En estas entrevistas podrás conocer a mujeres de todo el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, así como su trayectoria educativa y profesional que han seguido para alcanzar su actual puesto. De la mano de estas científicas, podrás conocer las distintas salidas profesionales a las que se dedican. ¡Te sorprenderá la cantidad de cosas que han hecho!

Fecha: del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2022.
Hora: Comienza el 30 de noviembre a las 17:00h.
Lugar: Aula A10.
Contacto:

Curso impartido por el Profesor Luis M. Lezama Diago de la Universidad del País Vasco. Tiene como objetivo principal presentar las bases fundamentales de la Espectroscopia de Resonancia Paramagnética Electrónica y sus posibilidades de aplicación en diferentes campos de investigación. En primer lugar, se abordarán los principios teóricos básicos de la técnica, así como los aspectos experimentales más relevantes. A continuación, se analizarán las características de los espectros de EPR de los sistemas isotrópicos y como utilizar esta espectroscopia para identificar radicales orgánicos en disolución, en base a las interacciones entre espines electrónicos y nucleares (estructura hiperfina). Seguidamente se describirán los factores que influyen en los espectros de los sistemas anisotrópicos y la información que puede deducirse de los mismos. Finalmente, se dedicará una sesión a presentar los conceptos básicos de la Magnetoquímica y mostrar como las medidas magnéticas pueden ayudar a caracterizar químicamente un sistema, especialmente si se combina con la espectroscopia EPR.

Curso Espectroscopia EPR e Introducción a la Magnetoquímica

Miércoles 30 Nov. Sesión teórica. Horario 17:00h-19:00 h (Aula A10).
Jueves 1 Dic. Sesiones teóricas y prácticas. Horario 09:30-11:30h (Aula A10) y 17:00h-19:00h (Aula A20).
Viernes 2 Dic. Sesión teórica y práctica. Horario 09:30-11:30h (Aula A20).

Magallanes-Elcano y la primera circunnavegación

Fecha: 1 de diciembre de 2022.
Hora: 12:00h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Actividad de la Academia de Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.
Conmemoración del 500 aniversario de la vuelta al mundo por la expedición Magallanes y Elcano. Antecedentes, vieje y consecuencias de la mayor gesta de la humanidad. La historia y la técnica.
Será impartida por los profesores Francisco Sánchez-Montes y Miguel Molina, ambos catedráticos de Historia Moderna y de América de la UGr y presentada por Francisco González Lodeiro.

Entrevistas Post-CEEBI a Carmen Ayuso

Fecha 29/11/2022.
Hora: 16:30.
Lugar Online: Youtube, Linkedin y Twitter.

En esta entrevista escucharás a Carmen Ayuso que es Directora Científica del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (FJD) y ha sido galardonada con el premio Smart Woman Awards (2022) a la mejor dirección científica. Además es Jefa de Servicio de Genética del Hospital Universitario FJD y miembro del Comité de Ética del CSIC.

Como parte de la primera edición del Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI) celebrado del 19 al 22 de julio de 2022, se está llevando a cabo un ciclo de entrevistas online a mujeres en la ciencia. En estas entrevistas podrás conocer a mujeres de todo el ámbito científico tanto a nivel nacional como internacional, así como su trayectoria educativa y profesional que han seguido para alcanzar su actual puesto. De la mano de estas científicas, podrás conocer las distintas salidas profesionales a las que se dedican ¡Te sorprenderá la cantidad de cosas que han hecho!

Fecha: Jueves 1 de diciembre de 2022.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Emisión en directo online.

Conferenciante: Ismael Román Moreno (Biólogo).

El conocimiento prolifera a pasos agigantados, por ello, realizar un análisis profundo de la conciencia presenta ciertas dificultades, ya que es un tema candente y fascinante que nos ha acompañado desde nuestro origen como especie. El estudio de la conciencia se aborda desde diferentes áreas de conocimiento. En esta conferencia se expondrá la evolución y caracterización integral de la conciencia desde una perspectiva biológica, así como un abordaje interdisciplinar; desde áreas como la zoología, genética, filogenia, psicobiología, física cuántica y neurofisiología. La única premisa para los y las asistentes es abrir la mente a nuevos conceptos e ideas, con el objetivo de permitirnos poner en duda nuestro propio conocimiento; para ello el conferenciante ha elaborado diez preguntas que agradece encarecidamente respondas de forma anónima a través del siguiente enlace. El próximo 1 de diciembre de 2022 comentaremos las respuestas y se realizará un concurso Kahoot en el que se sortearán 3 entradas para asistir gratuitamente durante el mes de diciembre al Planetario del Parque de las Ciencias. Ni se te ocurra perdértelo, ¡te esperamos!

Organizan: Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica, dentro del VI ciclo de conferencias, de título global "La libertad de conciencia. Filosofía, ciencia y derecho".

Más información y vídeos de sesiones anteriores

¿Es la conciencia patrimonio único de la humanidad?

cerebroMaquina22

Día: Viernes 2 de Diciembre de 2022.
Hora: 12:30h.
Lugar: aula F-01. También podrá seguirse online.

Ponente: Prof. Miguel A. Muñoz, Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia, UGR.

En esta charla presentaré algunas ideas clave para abordar el estudio de sistemas complejos y fenómenos cooperativos o emergentes, tomando el cerebro humano como caso paradigmático. El nuestro será un viaje de ida y vuelta: partiendo de principios básicos de la física y la computación y pasando por una descripción físico-estadística de la actividad de decenas de miles de neuronas medidas simultáneamente en el cerebro, finalmente volveremos, usando lo aprendido, hacia el desarrollo de nuevos paradigmas de inteligencia artificial.

Dentro del Ciclo Fronteras de la Física.

Organiza: Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional

Más información

Talleres de Cubo de Rubik

Fecha: Viernes 25 de noviembre, 2 y 16 de diciembre de 2022.
Hora: De 16:15h a 18:45h.
Lugar: Aula G12 de la Facultad de Ciencias.

Aprende a resolver el cubo de rubik 3x3 en su versión sencilla o, si ya sabes hacerlo, aprende nuevos métodos para hacerlo más rápido o aprende incluso otras categorías (2x2, 4x4, pyraminx o skewb). Es un taller para todos los niveles, desde nivel 0 (iniciación) y hasta experto. Puedes traerte tu propio cubo o utilizar los que llevarán desde EventEX.

Este taller está impartido por los compañeros de la Facultad Álvaro Aguilar Salobreña, Álvaro Iturbe Jabaloyes y Daniel Peñalver Mares.

El taller se imparte 3 días (25 de noviembre, 2 y 16 de diciembre). Puedes asistir los días que tú quieras.

La primera hora de cada día será más enfocada a aprender el método para principiantes mientras que el resto del tiempo se centrarán más en los métodos avanzados y la pequeña competición.

Más información

Organiza: Asociación Juvenil Event Experience Organization (EventEX).
Colaboran: Asociación de Estudiantes de Matemáticas y Estadística (AMAT)

Alfonso X y su época: ciencia, literatura e historia

Fecha: 25/11/2022.
Hora: 12 h.
Lugar: Salon de Actos del Edificio Mecenas. 

La Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada organiza la actividad titulada "Alfonso X y su época: ciencia, literatura e historia" que será presentada por el Presidente de la Academia Francisco González Lodeiro. Intervendrán el académico Eduardo Battaner López quien tratará de "Alfonso X, astrónomo”, Juan Paredes Nuñez. Profesor Emérito de Filología Románica de UGR, que disertara sobre “Poesía y política: la guerra de Granada en las cantigas de Alfonso X” y, por último, Manuel Espinar Moreno, Colaborador Extraordinario del Departamento de Historia Medieval y Técnicas Historiográficas de la UGR, que tratará el tema “La Castilla de Alfonso X: relaciones nacionales e internacionales”.

Mejora genética y Biotecnología de Plantas: el caso del tomate

Fecha: 24 de noviembre de 2022.
Hora: 11:30h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. También online por Google Meet.
Ponente: Dr. Rafael Fernández Muñoz del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (IHSM, UMA-CSIC).

Seminario del Máster de Avances en Biología Agraria y acuicultura.

Más información

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas