Noticias
Fecha: 25/04/2023.
Hora: 12:00h.
Lugar: Canal de Youtube, Twitter o en Twitch.
Ponente: José María Delgado, profesor emérito y director de la división de neurociencias (UPO).
El II Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI), que tendrá lugar del 18 al 21 de julio de 2023 en la Universidad de Granada, está organizando unas charlas online gratuitas previas al mismo.
Se podrá asistir a diferentes charlas cada semana desde marzo hasta junio. Habrá ponencias de muy diversas ramas bio, desde infografía científica hasta nutrición, paleontología y bioquímica. Estas charlas se emitirán a través de Youtube, Twitter y Twitch, con una duración de 30 minutos cada una. Además, podréis hacer preguntas a los ponentes a través de las diferentes plataformas de emisión.
Durante estas charlas aparecerá un código con el que podrás recibir tu certificado de asistencia. Aquellas personas inscritas al CEEBI obtendrán gratuitamente un certificado por cada charla a la que asistan. Mientras que las personas no inscritas al CEEBI podrán obtenerlo pagando un precio muy bajo. Si no estás inscrito al CEEBI pero te interesa obtener un certificado de asistencia a alguna de estas actividades previas, consulta la web.
Fecha: Viernes, 28 de abril 2023.
Hora: 10:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Imparte: D. Manuel G. Jiménez Torres. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.
Organizan:
- Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad - Secretariado de Campus Saludable
- Comisión de Salud del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico (Facultad de Psicología)
Fecha: 20/04/2023.
Hora: 18:00h - 18:30h.
Lugar: Canal de Youtube, Twitter o en Twitch.
Ponente: Luis López-Maury, profesor titular de la Universidad de Sevilla.
El II Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI), que tendrá lugar del 18 al 21 de julio de 2023 en la Universidad de Granada, está organizando unas charlas online gratuitas previas al mismo.
Se podrá asistir a diferentes charlas cada semana desde marzo hasta junio. Habrá ponencias de muy diversas ramas bio, desde infografía científica hasta nutrición, paleontología y bioquímica. Estas charlas se emitirán a través de Youtube, Twitter y Twitch, con una duración de 30 minutos cada una. Además, podréis hacer preguntas a los ponentes a través de las diferentes plataformas de emisión.
Durante estas charlas aparecerá un código con el que podrás recibir tu certificado de asistencia. Aquellas personas inscritas al CEEBI obtendrán gratuitamente un certificado por cada charla a la que asistan. Mientras que las personas no inscritas al CEEBI podrán obtenerlo pagando un precio muy bajo. Si no estás inscrito al CEEBI pero te interesa obtener un certificado de asistencia a alguna de estas actividades previas, consulta la web.
Fecha: 20 de Abril de 2023.
Hora: 12:00h a 13:00h.
Lugar: Aula A25 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Ponente: Dr. Pablo Francisco Ibáñez Ibáñez (Universidad de Granada).
Organiza: Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.
Cuando se intenta desplazar un sólido que se encuentra adherido a una superficie viscoelástica, pueden encontrarse distintos tipos de desplazamiento dependiendo de las propiedades de la superficie. En este trabajo se estudia el desplazamiento de bloques de hielo sobre una superficie elástica de PDMS y como afectan los distintos parámetros a dicho desplazamiento. En función de distintos parámetros, como la altura a la que se aplica la fuerza impulsora, el diámetro del bloque de hielo y la velocidad, se puede observar la separación del bloque de la superficie, un deslizamiento continuo sobre la misma, o un desplazamiento de tipo "stick-slip" en el que se generan burbujas de aire que viajan en la interfase. Finalmente se varió la cantidad de cadenas poliméricas libres en la superficie, que pueden producir una cierta "lubricación" de la interfase, para estudiar cómo afecta este cambio en la superficie al tipo de desplazamiento.

Fecha: Viernes 21 de Abril de 2023.
Hora: 12:00h.
Lugar: Laboratorio de Física Computacional. Edificio de Física. Facultad de Ciencias.
Ponente: Michalis Skotiniotis.
Organiza: Grupo de Termodinámica y Computación Cuántica.
Animamos especialmente a estudiantes a asistir.
Statistical inference is an important branch of decision theory and deals with taking optimal decisions in the face of uncertainty. For instance, the decision of whether a new drug combats a given disease or not is taken based on samples taken from medical trials and forms the primary example of classical hypothesis testing. On the other hand, determining the precision in the estimation of a certain physical constant—such as the value of the gravitational constant g—is an example of parameter estimation. In this talk we will go through both these tasks from the point of view of statistical decision theory. In the case of hypothesis testing we will derive the optimal decision rule for minimizing the probability of erroneously identifying the likely hypothesis, as well as several variants of symmetric and asymmetric hypothesis testing (the famous Neyman-Pearson theorem). For parameter estimation we will derive the celebrated Cramér-Rao theorem which sets a lower bound on the precision of any unbiased estimator, and we will connect this to the traditional error propagation formula we all know and love (or hate as the case may be).
El jueves 27 de abril de 2023 a las 12:00 CEST, el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) celebrarán un evento gratuito y abierto para investigadores interesados en la Ciencia Abierta y posibles sinergias con el CTAO, así como para estudiantes de grado, máster y doctorado que deseen desarrollarse profesionalmente en el campo de la Astrofísica de muy altas energías. El seminario, que tendrá lugar en la sede del IAA-CSIC (Granada, España), reunirá a Roberta Zanin (Responsable Científica del CTAO), Juan Cortina (Coordinador de CTA-España), Rubén López-Coto (Co-Investigador Principal del Proyecto CTA en el IAA-CSIC) y Francisco Colomer (Coordinador de la Presidencia Española del Consejo de la UE en el Ministerio de Ciencia e Innovación) para hablar sobre las últimas novedades en el desarrollo de la Ciencia Abierta con el CTAO, incluyendo el uso innovador de la inteligencia artificial aplicada a la Astrofísica, y salidas profesionales y sinergias relacionadas con el proyecto de construcción y operación del CTAO.
El CTAO será el primer observatorio terrestre de rayos gamma y el instrumento más sensible para explorar el Universo a muy altas energías. Lo hará con más de 60 telescopios situados en dos emplazamientos: CTAO-Norte, situado en el hemisferio norte en la isla de La Palma (España), y CTAO-Sur localizado en el hemisferio sur en el Desierto de Atacama (Chile). Como instrumento líder para la astronomía de rayos gamma durante los próximos 30 años, el CTAO abordará algunas de las principales cuestiones científicas dentro y fuera de la astrofísica, divididas en tres temas principales: comprender el origen y el papel de las partículas cósmicas relativistas; estudiar los entornos más extremos del Cosmos, como la vecindad de agujeros negros o estrellas de neutrones; y explorar las fronteras de la física, buscando develar grandes misterios como la naturaleza de la materia oscura. Y lo más importante, como observatorio comprometido con la Ciencia Abierta, el CTAO será el primer instrumento de este tipo en proporcionar herramientas de análisis y datos astronómicos abiertos para toda la comunidad científica siguiendo los principios FAIR (del inglés, encontrabilidad, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización).
El CTAO, que pronto se convertirá en un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (CTAO ERIC), cuenta con países miembro y socios globalmente para su despliegue científico y tecnológico (hardware y software). Entre ellos se encuentra España, país miembro y anfitrión del emplazamiento CTAO-Norte, que juega un papel fundamental en el avance del proyecto. Las contribuciones españolas se centran en el desarrollo del hardware para el Large-Sized Telescope (LST) y el Medium-Sized Telescope (MST), así como en el análisis del software y el almacenamiento de datos para el prototipo del LST, denominado LST-1, actualmente en fase de puesta en marcha en La Palma (Islas Canarias). Además, los miembros españoles trabajan en el desarrollo de instrumentos para la monitorización de las condiciones atmosféricas en el CTAO-Norte y colaboran como miembros activos en los diferentes grupos de trabajo científicos y de análisis de datos del Cherenkov Telescope Array Consortium (CTAC), donde representan el 10% de la comunidad.
Los diferentes equipos internacionales comprometidos con el avance del CTAO trabajan a favor de la Ciencia Abierta en múltiples frentes, que serán discutidos por los ponentes durante el evento. Entre otros temas, los participantes conocerán las perspectivas científicas del CTAO y sus datos, el CTAO Science Data Challenge, el papel del CTAO como socios activos en proyectos internacionales como ESCAPE, el papel de los Centros de Datos en el procesamiento y el uso de redes neuronales para mejorar el análisis de datos. Además, los ponentes destacarán posibles sinergias y oportunidades profesionales con el CTAO para físicos e ingenieros en España y otros países.
El evento tiene lugar durante la semana de la Asamblea General del CTAO/CTAC que reunirá a cientos de científicos e ingenieros de todo el mundo remota y presencialmente en Granada para debatir sobre los avances científicos y tecnológicos del CTAO.
Fecha: 28 y 29 de abril de 2023.
Hora: Viernes 28: 10:00h a 13:30h - 17:00h a 20:00h Sábado 29: 10:00h a 13:30h - 16:30h a 20:00h.
Lugar: Teatro Isabel la Católica (Granada).
¡Desgranando Ciencia celebra su 9ª edición! Desgranando Ciencia 9 tendrá lugar los días 28 y 29 de abril. Tras el éxito el año pasado, volvemos a subir las mejores historias de la ciencia y la investigación científica al escenario del Teatro Isabel la Católica de Granada
Charlas breves y amenas de 10 minutos de duración, acompañadas de dos espectáculos donde se entremezclan las artes y las ciencias. Inteligencia Artificial, biotecnología, antropología, psicología, ciencias sociales, física, medio ambiente... más de sesenta historias de la ciencia para todos los públicos
El programa completo está disponible en la página web oficial de Desgranando Ciencia.
Entrada gratuita. Acceso libre hasta completar aforo. Reserva de asientos VIP con una aportación a nuestra campaña de crowdfunding. También estará disponible online en directo a través del streaming en la página de Youtube de Hablando de Ciencia.
Desgranando Ciencia es un evento organizado por la asociación sin ánimo de lucro Hablando de Ciencia y la empresa Laniakea Management & Communication, con el apoyo del Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).
También cuenta con el apoyo de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP), el proyecto empresarial WAUW-Seducción Científica, la Facultad de Farmacia de la UGR y su departamento de Bioquímica y Biología Molecular II y la Asociación de Colegiales del Colegio Mayor Ysabel la Católica.
Fecha: 21 de abril, 27 de abril, 5 de mayo, 11 de mayo, 19 de mayo, 25 de mayo, 2 de junio.
Hora: 16:00h a 20:00h.
Lugar: Facultad de ciencias, aula G12.
La asociaciones EventEX junto a SEG ha organizado un taller destinado a aprender a resolver el cubo de Rubik 3×3 o, si ya sabes hacerlo, aprender a resolverlo más rápido y/o aprender otras categorías (2×2, 4×4, Pyraminx o Skewb). Está dirigido a estudiantes universitarios y a cualquier persona interesada en aprender a resolver el cubo de Rubik o en mejorar su tiempo de resolución. Los menores de 17 años pueden participar, cuando asistan acompañados de un adulto responsable.
El taller se realizará varios días, pudiendo los asistentes asistir a uno o a varios, según quiera cada uno. Está impartido por Álvaro Iturbe Jabaloyes, Álvaro Aguilar Salobreña, Daniel Peñalver Mares y Ana Varnhagen Osorio. Puedes traerte tu propio cubo o utilizar los que llevará la organización del evento.
Todos los días serán en un horario de 16:00 a 20:00, siendo la primera hora y media (de 16:00 a 17:30) para realizar la parte de aprendizaje para poder resolver el cubo y el tiempo restante (a partir de las 17:30) para realizar competiciones y realizar otro tipo de actividades restantes entre los asistentes.
Los talleres son gratuitos, y no es necesaria la inscripción previa.
Fecha: 20 de Abril 2023.
Hora: 11:00 h.
Lugar: Aula Q12, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.
Conferenciante: Prof. Leszak Jerzak. Faculty of Biological Sciences, University of Zielona Gora, Poland.
Actividad del programa Erasmus de movilidad de profesores para fines docentes. Grado de Biotecnología
We investigated the differences in the physiological condition of the white stork chicks hatched in the colony and the solitary nests. Moreover, this work showed the differences in the physiological condition and the breeding success of the adult birds, nesting in the colony and the solitary nests. All birds that were examined in this study, nested in the Oder river Middle Valley, W Poland. Alltogether, 283 blood samples from 114 broods of white stork chicks were collected in 4 years. This study revealed significant differences between two types of nesting: the development conditions of white stork chicks in solitary nests were more beneficial than in the colony. Birds nesting in the solitary nests showed significantly higher breeding success, regardless of the year in which the study was conducted. What is more, chicks from solitary nests showed better physiological condition.
Higher breeding success of the birds from solitary nests was accompanied by higher hemoglobin (Hb) level, mean cell hemoglobin (MCH) level and mean corpuscular hemoglobin concentration (MCHC) of hemoglobin in the red blood cells. RBC and Ht did not show significant differences in chicks growing in the colonies and the single nests. However, such analyses are needed to determine the condition of birds, since MCH and MCHC, which are derivatives RBC and Ht, showed such differentiation in the favor of chicks from the single nests. Chicks developed in the single nests exhibited higher levels of total cholesterol and HDL and LDL fraction. High total cholesterol level was associated with a high concentration of HDL and LDL. Significantly higher HDL concentration eliminated possible negative effects of high LDL concentrations. Regardless of the type of environment in which the chicks developed, red blood cell values and triglyceride (TG) levels increased with the age of birds. In turn, it allowed to cover the growing oxygen demand among larger individuals and increased their energy capabilities, which resulted in the better preparation of the young storks for their independent and active life.
So, why do storks nesting in a colonies?
Fecha: 20-04-2023.
Hora: 19:00h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Ángel Ibarra Sánchez, director del consorcio internacional IFMIF-DONES.
Al objeto de visibilizar y mostrar el excelente nivel alcanzado por nuestras vanguardias científicas y tecnológicas, el Ateneo de Granada, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, ha organizado un ciclo de conferencias con los galardonados en la IV Edición de los premios "Granada, Ciudad de la Ciencia y la Innovación", para compartir sus proyectos, sus experiencias y expectativas de futuro con la ciudadanía.
La primera de las conferencias estará a cargo de Ángel Ibarra Sánchez, director del consorcio internacional IFMIF-DONES que desarrolla el acelerador de partículas de Granada, destinado al estudio de los materiales que compondrán los futuros reactores de fusión nuclear. Se trata de un proyecto estratégico de gran envergadura en el que intervienen 16 países y que se espera que tenga un impacto positivo sin precedentes en el entorno de nuestra provincia.
Aunque su objetivo principal es contribuir al desarrollo de la fusión como fuente de energía, la instalación será también relevante para el impulso de otras áreas tecnológicas de interés. El desarrollo de radioisótopos de uso médico, la cualificación de circuitos electrónicos o la realización de experimentos imposibles hasta ahora en el campo de la Física Nuclear son solo algunos ejemplos de sus posibles aplicaciones potenciales.