Noticias
Os informamos de que la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias albergará hasta el 3 de marzo de 2023 la exposición Karst y Cuevas: Viaje al centro de la Tierra…y a Marte. Se trata de una actividad de divulgación del Proyecto de Investigación KARST-RA (Ref. PID2019-106435GB-100) financiado por la Agencia Estatal de Investigación y enmarcada en el Año Internacional de las Cuevas y del Karst (2021-2022), impulsado por la Unión Internacional de Espeleología y la UNESCO. En ella han colaborado el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos y el Ayuntamiento de Madrid.
Fecha: Del 16 de febrero al 3 de marzo 2023.
Horario: De 9-14 horas y de 16-20 horas.
Lugar: Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Entrada libre y gratuita.
Si estás estudiando en la Facultad de Ciencias en el último curso de los Grados de Física, Matemáticas, Estadística, o en los Dobles Grados de “Física y Matemáticas” o “Informática y Matemáticas” y te apasionan el universo cloud o el análisis de datos, queremos invitarte a un programa de formación que te interesa.
Google y AI Lab Granada ofrecen a los estudiantes de la Universidad de Granada el acceso sin coste a su programa de formación Career Readiness en dos itinerarios:
Data Analyst
- Para estudiantes que quieran explorar profesiones como la analítica, la inteligencia empresarial, la ingeniería de datos y la ciencia de datos.
- Duración: 40 horas.
- Modalidad: online y con horario autogestionado.
Cloud Digital Leader
- Para estudiantes con interés en conocer las capacidades de los principales productos y servicios de la nube y comprender cómo benefician a las organizaciones, incluyendo aplicaciones prácticas con los productos y servicios de Google Cloud.
- Duración: 15 horas.
- Modalidad: online y con horario autogestionado.
¿Por qué participar?
- Estos cursos son online y puedes hacerlos a tu ritmo. Contarás con sesiones de apoyo de ingenieros y profesionales de Google para resolver tus dudas y cumplir los objetivos.
- Podrás prepararte para obtener las certificaciones oficiales, a las que puedes acceder con un 50% de descuento por formar parte de este programa.
Este viernes 17 de febrero de 2023 a las 19:00 se proyecta en el Teatro CajaGranada, dentro del Gravite Festival que se desarrolla esta semana en Granada, una pieza presentación de la docu-serie de divulgación científica Territorio Gravedad.
Se proyectará un episodio rodado en gran medida en Granada y centrado en qué son los agujeros negros y cómo podemos verlos.
El episodio contiene una visita a la antena de 30 metros de Sierra de Nevada y un pequeño homenaje a Andrea Ghez, cuarta mujer en obtener un premio Nobel de Física.
Entrada libre hasta completar aforo.
Territorio Gravedad es una producción audiovisual de divulgación promovida por la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad y coproducida por el IAA-CSIC y la productora Lipssync Medialab. Cuenta con el apoyo y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el grupo empresarial E2 IN2, entre más de 15 instituciones científicas nacionales e internacionales, con un papel destacado de la Universidad de Granada. El proyecto, iniciado en 2016, ha supuesto un rodaje en tres fases con más de 60 entrevistas a personal investigador en 14 localizaciones. Hoy por hoy, Territorio Gravedad es la mayor panorámica audiovisual sobre el cosmos realizada en idioma español, única en el mundo audiovisual en su formato de docu-ficción.
El día 11 de febrero de 2023 se celebró el "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia" que pretende visibilizar el papel de la mujer en todos los ámbitos científicos.
Por ello, como en años anteriores, el día 13 de febrero de 2023 a las 13:30 horas se realizará la "Foto de mujeres en la Ciencia", en el Hall de la Facultad, que contará con la presencia de nuestra Rectora.
Te invitamos a que te sumes a la iniciativa y participes en la fotografía.
Muchas gracias de antemano por tu participación.
Equipo Decanal de la Facultad de Ciencias.
Functional analisys seminar.
Fecha: 15 de febrero de 2023.
Hora: 11:30h - 12:30h.
Lugar: Seminario 2, IMAG.
Ponente: Prof. Jorge Galindo Pastor (Universitat Jaume I).
Abstract: It is well-known that when the second dual L1 (G)** of the group algebra L1(G) of a locally compact group G is furnished with one of the Arens multiplications, the only elements p in L1(G)** for which both multiplication operators q →pq and q → qp are continuous are the elements of L1 (G). In short, Zt (L1(G)** ) = L1(G), the topological center of L1(G)** is L1(G), i.e., it is as small as it gets. One says in this case that L1(G) is strongly Arens irregular. It is also known (at least, since Ülger's 2011 paper [Characterizations of Riesz sets] that infinite dimensional ideals of L1(G) can be Arens regular, i.e., that multiplication on their second duals can even be (separately) continuous. In this talk, we will discuss the Arens regularity properties of ideals of L1(G) with G compact and Abelian and will show that all sorts of behaviour are possible and actually occur. We will see that there is a correlation between these properties and the thinness of the subset of the dual group G’ where the Fourier transforms of the elements of the ideal are supported. On our way, we will be stressing those aspects that can be replicated on a wide family of Banach algebras that include the algebra L1(G) for G compact (not necessarily Abelian) or the Fourier algebra A(G) with G amenable and discrete.
Functional analisys seminar.
Fecha: 15 de febrero de 2023.
Hora: 10:30h - 11:30h.
Lugar: Seminario 2, IMAG.
Ponente: Prof. Lajos Molnar (University of Szeged, Hungary).
Abstract: This is a survey talk about all kinds of preservers between positive definite cones in whose determinations is pursued and described in terms of order isomorphisms.
Fecha: 13 y 14 de febrero de 2023.
Hora: de 9:00 a 11:00 horas.
Lugar: Aula A24 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Joaquín Campos Acosta, Instituto de Óptica Daza de Valdés, CSIC.
Resumen: Se revisarán los métodos de detección de fotones en función del número de ellos que hay que detectar, haciendo especial hincapié en los últimos avances producidos en los extremos del rango dinámico: unos pocos fotones y potencias por encima del umbral de daño de los materiales.
Seminario dentro del Máster en Física: Radiaciones, Nanotecnología, Partículas y Astrofísica.
Fecha: del 14 de marzo al 25 de abril de 2023.
Modalidad: 100% virtual.
Duración: 30 horas aproximadamente + 5 horas salida práctica opcional.
Dirigido a: Toda persona interesada.
Fecha límite inscripción: hasta el 7 de marzo de 2023 o hasta cubrir plazas.
Los ríos son un elemento esencial del ciclo hidrológico y albergan una enorme diversidad de fauna y flora. Además, el agua que llevan procede, sobre todo, de la lluvia, de los manantiales y del deshielo, por lo que son una de las principales fuentes de agua limpia del planeta. No obstante, los ríos se están viendo cada vez más amenazados por causas como la actividad humana y la sobreexplotación ganadera, agrícola o industrial. (Fundación Biodiversidad).
Con este curso se pretende iniciar al participante dentro de la biodiversidad existente en los ríos con conceptos básicos sobre sistemas lóticos, su ecología, y sus valores y amenazas. Se explicarán las principales especies de fauna y flora adaptada a entornos fluviales, y, además, se proporcionarán diferentes ejemplos y proyectos sobre ciencia ciudadana.
Organiza: Darwin Eventur.
El plazo de solicitud será del 13 al 27 de febrero de 2023. No se admitirán modificaciones en la solicitud finalizado el plazo de presentación de esta.
SICUE es un programa de movilidad nacional que permite que un estudiante universitario realice parte de sus estudios de grado en una universidad española distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Fecha: 16 de febrero 2023.
Hora: 19:30 h.
Lugar: Palacio de la Madraza – Salón de Caballeros XXIV.
Ponente: Blanca Biel Ruiz.
Conferencia dentro de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Organizan: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago, Aula Emilio Herrera Linares de Ciencia y Tecnología y Unidad de Cultura Científica.