Noticias

Fecha: miércoles 13 de septiembre de 2023.
Hora: 12:00h.
Lugar: Salón de Grados, Facultad de Ciencias, UGR.
Investigador: Dr Karel Talavera. Laboratory of Ion Channel Research, Dept. Cellular and Molecular Medicine, K.U. Leuven (Belgium).
Karel Talavera Pérez graduated in Physics at Havana University (Cuba) in 1996. He obtained a PhD in Biological Sciences from Havana University in 2000 and another in Biomedical Sciences from the KU Leuven (Belgium) in 2004. Since 2010 he is Professor at Faculty of Medicine of the KU Leuven and his group belongs to the Laboratory of Ion Channel Research.
Karel's works on the functional characterization of ion channels, using experimental approaches covering from single-molecule to animal behaviour, and applying biophysical theories and mathematical modelling. Karel has contributed to the understanding of the structure-function relationship and modulation of T-type Ca2+ channels, and from 2004, to the characterization of _T_ransient _R_eceptor _P_otential (TRP) cation channels. He has mainly focused on TRP channels involved in sensory functions and related phenomena, leading to advances in the fields of taste, general chemosensation, pain, inflammation, and more recently, innate immunity. Through collaborations with several clinical groups, Karel's work has found its way in several medical fields, such as urology, airway pathophysiology, toxicology, gastroenterology, and allergy.
Top-5 publications:
- Talavera K, Yasumatsu K, Voets T, Droogmans G, Shigemura N, Ninomiya Y, Margolskee RF and Nilius B. Heat activation of TRPM5 underlies thermal sensitivity of sweet taste. _Nature_. 2005; 438(7070):1022-5.
- Talavera K, Gees M, Karashima Y, Meseguer VM, Vanoirbeek JA, Damann N, Everaerts W, Benoit M, Janssens A, Vennekens R, Viana F, Nemery B, Nilius B, Voets T. Nicotine activates the chemosensory cation channel TRPA1. _Nat Neuroscience_. 2009 12(10):1293-99.
- Meseguer V, Alpizar YA, Luis E, Tajada S, Denlinger B, Fajardo O, Manenschijn JA, Fernández-Peña C, Talavera A, Kichko T, Navia B, Sánchez A, Señarís R, Reeh P, Pérez-García MT, López-López JR, Voets T, Belmonte C, Talavera K*, Viana F*. TRPA1 channels mediate acute neurogenic inflammation and pain produced by bacterial endotoxins. _Nature Communications_. 2014; 5:3125. *Shared last authorship.
- Alpizar YA, Boonen B, Sanchez A, Jung C, López-Requena A, Naert R, Steelant B, Luyts K, Plata C, De Vooght V, Vanoirbeek JAJ, Meseguer VM, Voets T, Alvarez JL, Hellings PW, Hoet PHM, Nemery B, Valverde MA, Talavera K. TRPV4 activation triggers protective responses to bacterial lipopolysaccharides in airway epithelial cells. _Nat Communications_. 2017; 8(1):1059.
- Talavera K, Startek JB, Alvarez-Collazo J, Boonen B, Alpizar YA, Sanchez A, Naert R, Nilius B. Mammalian transient receptor potential TRPA1 channels: from structure to disease. _Physiological Reviews_. 2020 100(2):725-803.
Fecha: martes 12 de septiembre de 2023.
Hora: 11.00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Prof. Sergey N. Krylov.
El Dr. Sergey N. Krylov es Director del área de investigación en Química Bioanalítica en el Centro para la Investigación sobre Interacciones Biomoleculares (CRBI) y profesor de química en la Universidad de York (Toronto, Canadá).
El grupo de investigación del Prof. Krylov es multidisciplinar abarcando las área de matemática aplicada, química física y analítica, ingeniería y biología molecular y celular. El objetivo general de su investigación es crear tecnologías innovadoras para aplicaciones biomédicas y bioanalíticas. Este proceso incluye el estudio de fenómenos naturales básicos, el desarrollo y validación de nuevos métodos y la creación de herramientas prácticas para su uso en entornos clínicos e industriales. Las áreas clave de su investigación incluyen: Interacciones biomoleculares, Medicina personalizada contra el cáncer, Detección de drogas, Química de flujo continuo y Análisis químico ultrasensible.
Organiza: Unidad de Excelencia de Química aplicada a Biomedicina y Medioambiente.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada establece un número de autorizaciones de aparcamiento destinadas a estudiantes de grado, con la intención de favorecer el acceso al centro de aquellas personas que presentan mayores dificultades de transporte. Se pretende, de esta forma, apoyar a nuestros universitarios, buscando una distribución de estos recursos de modo que se promocione un marco efectivo de igualdad de acceso y permanencia en los estudios superiores.
Recuerda leer la Resolución completa con las bases.
Plazo de Entrega: hasta el día 19 de septiembre de 2023 inclusive.
Podrán solicitar la tarjeta de aparcamiento los estudiantes matriculados en los títulos de grado que se imparten en la Facultad de Ciencias, cumplimentando debidamente el formulario online.
Resolución Completa (pdf).
Las Jornadas de Recepción de Estudiantes de la Facultad de Ciencias tendrán lugar desde el 18 al 21 de septiembre de 2023. Los nuevos estudiantes podrán asistir a una charla impartida por miembros del Decanato en la que se les dará información general sobre nuestro Centro y los servicios que les puede ofrecer la UGR. Asimismo, los coordinadores de cada titulación ofrecerán charlas específicas centradas en las particularidades de cada grado.
Franja horaria | Lunes 18 septiembre | Martes 19 septiembre | Miércoles 20 septiembre | Jueves 21 septiembre |
9-10 h. | Geología. Charla Titulación: Aula Magna |
|||
10-11 h. | Ingeniería Química. Charla Titulación: Aula E1. Edificio Politécnico. Nota: Charla de 10.30 a 11.30 horas |
Biología. Charla Titulación: Aula Magna |
||
11-12 h. | Ingeniería Electrónica Industrial. Charla Titulación: Aula Magna |
Química. Charla Titulación: Aula Magna |
Ciencias Ambientales. Charla Titulación: Aula Magna |
|
12-13 h. | Charla Decanato: Aula Magna | Bioquímica. Charla Titulación: Aula Magna |
Estadística. Charla Titulación: Aula Magna |
Física + DG Física-Matemáticas. Charla Titulación: Aula Magna |
13-14 h. | Biotecnología. Charla Titulación: Aula Magna |
Óptica y Optometría. Charla Titulación: Aula Magna |
Matemáticas + DG Informática-Matemáticas + DG Física-Matemáticas Charla Titulación: Aula Magna |
Titulación | Horarios |
---|---|
Grado en Biología | Descargar |
Grado en Bioquímica | Descargar |
Grado en Biotecnología | Descargar |
Grado en Ciencias Ambientales | Descargar |
Grado en Estadística | Descargar |
Grado en Física | Descargar |
Grado en Física y Matemáticas | Descargar |
Grado en Geología | Descargar |
Grado en Ingeniería Electrónica Industrial | Descargar |
Grado en Ingeniería Informática y Matemáticas | Descargar |
Grado en Ingeniería Química | Descargar |
Grado en Matemáticas | Descargar |
Grado en Óptica y Optometría | Descargar |
Grado en Química | Descargar |
Fecha: 11/9/23-15/9/23.
Lugar: Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
Escuela de verano destinada, principalmente, a estudiantes de doctorado en las áreas de química, ingeniería química, bioquímica, biotecnología y farmacia, y su objetivo es la formación de jóvenes investigadores en el uso de los sistemas de microfluídica para la resolución de problemas reales, principalmente en los campos de desarrollo de bioprocesos (microbiorreactores) y biomedicina.
Cuenta con dos cursos prácticos paralelos:
- Training Course on Bioprocess Development of Microbiorreactors, de 5 días de duración (11 al 15 de septiembre).
- Training Course on Medical Applications of Microfluidics (11 al 13 de septiembre).
En cada uno de estos cursos se tratarán tanto aspectos teóricos como prácticos, destacando la realización de una gran cantidad de horas prácticas de laboratorio.
Fecha: 20 de julio de 2023.
Hora: 12:30 a 13:30.
Lugar: Aula F01 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Lidia Hernández (Universidad de Granada y Universidad Autónoma de Sinaloa).
Organiza el Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.

Resumen:
Este proyecto de investigación se centra en el estudio de los biomateriales nanoestructurados derivados del grafeno para su aplicación en la regeneración neuronal y la restauración de la comunicación intercelular. La propuesta se basa en el reconocimiento de las sobresalientes propiedades del grafeno, tales como su alta conductividad eléctrica, flexibilidad, transparencia, resistencia y ligereza, así como la capacidad de sus derivados para interactuar con las células y facilitar la reconexión de estructuras biológicas. Este enfoque innovador surge en respuesta a la necesidad de nuevas herramientas en la medicina regenerativa y, particularmente, en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
El objetivo principal es evaluar la capacidad de los biomateriales obtenidos mediante la técnica de grafeno inducido por láser (LIG), para promover el crecimiento, la regeneración y la reconexión neuronal. Para ello, se planea sintetizar y caracterizar estos materiales, seguido de estudios de biocompatibilidad y funcionalidad en tejidos biológicos tanto in vitro como in vivo.
Esta investigación tiene el potencial de abrir nuevos caminos en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas impulsando el desarrollo de terapias más eficaces para tratar problemas del sistema nervioso central, superando las limitaciones de las tecnologías actuales y apuntando a la medicina regenerativa. Además de su impacto en el campo de la neurobiología, los biomateriales nanoestructurados derivados del grafeno podrían ser explotados en otros ámbitos de la biomedicina, y en última instancia, se espera que tenga un impacto positivo en importantes desafíos sociales como la asistencia sanitaria y el envejecimiento de la sociedad.
Fecha: 10 de Julio de 2023.
Hora: 12:00h.
Lugar: Laboratorio de Física Computacional, Dept de Electromagnetismo y Física de al Materia, Planta Baja, Facultad de Ciencias (junto al péndulo gigante).
Ponente: Joaquín J. Torres (Departamento de Electromagnetísmo y Física de la Materia).
Resumen: In this talk, I will review our recent research on the development of quantum neural networks, including biologically inspired dynamic qubits interactions. Our motivation was to build quantum versions of synaptic processes as they occur in real neural systems, that is, to build "quantum synapses" between qubits. In particular, I will report the results on the study of a minimal model of two interacting qubits with an activity-dependent dynamic interaction as in classical dynamic synapses that induce the so-called synaptic depression, that is, synapses that exhibit synaptic fatigue after a strong presynaptic stimulation.
Fecha: 6 de Julio de 2023.
Hora: 12:30h a 13:30h.
Lugar: Aula F01.
Ponente: Adrián Díaz Acosta (Universidad de Granada).
Organiza el Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.

Resumen: Los hidratos son estructuras cristalinas que se forman cuando una disolución acuosa que contiene pequeñas moléculas en su seno se congela a aumentar la presión y/o disminuir la temperatura. Estas condiciones, encontradas normalmente en los lechos marinos o en el permafrost, dan lugar a la formación de hidratos de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), entre otros [1, 2]. La estructura de los hidratos depende del tipo de molécula de gas que encierren. Este trabajo se centra en la determinación de la línea de disociación del hidrato de CO2 (hidrato - agua salada - CO2) mediante dinámica molecular en el colectivo NpT. Para ello, se utiliza la técnica de coexistencia directa entre las tres fases en equilibrio. Se ha estudiado el equilibrio del sistema en un amplio espectro de temperaturas a tres presiones diferentes (10, 40 y 100 Mpa), usando concentraciones diferentes de sal, 0.6 y 1.85 molal en la fase acuosa. El CO2 se ha descrito mediante el modelo TraPPE [3], para las moléculas se ha usado el modelo TIP4P/2005 [4] y, por último, para las moléculas de NaCl, se ha utilizado el modelo de cargas escaladas Madrid 2019 [5]. Los resultados obtenidos se han comparado con la línea de disociación obtenida por Míguez et al. [6] para el caso del hidrato de CO2 de agua dulce.
Referencias
[1] R. Boswell y T. S. Collett, Current perspectives on gas hydrate resources, Energy environmental science 4, 1206 (2011).
[2] E. Sloan y C. A. Koh, Clathrate Hydrates of Natural Gases, CRC Press, 3, Edición (2008).
[3] J. J. Potoff y J. I. Siepmann, Vapor liquid equilibria of mixtures containing alkanes, carbon dioxide, and nitrogen, AlChE J. 47, 1676 (2001).
[4] J. L. F. Abascal y C. Vega, A general purpose model for the condensed phases of water:TIP4P/2005, J. Chem. Phys. 123, 234505 (2005).
Fecha: 23 de Junio de 2023.
Hora: 12:00h.
Lugar: Aula A-20 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Manuel Ojeda Hernández (Universidad de Málaga).
Las estructuras de cierre son de vital importancia en Matemáticas, particularmente en el campo del Álgebra o la Topología. Con la aparición del Análisis de Conceptos Formales (FCA) difuso, aparece también la necesidad de definir un operador de clausura difuso. Esta motivación nos lleva al estudio de este tipo de operadores, los sistemas de cierre difusos y la relación entre ellos. De manera similar se pueden estudiar las relaciones de clausura en este marco. En esta charla se presentarán la definición de las estructuras de clausura en retículos arbitrarios y la comparación con otras existentes en la bibliografía.