Noticias
Fecha: jueves, 5 octubre 2023.
Hora: 19:00h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Zoraida Callejas Carrión. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Granada.
Hasta hace poco tiempo, pensar que una máquina podría entender lo que decimos y dirigirse a nosotros en nuestro idioma era prácticamente una fantasía de ciencia ficción. Sin embargo, actualmente estamos cada vez más habituados a interactuar con sistemas conversacionales capaces de procesar nuestra voz y comprender el lenguaje natural, gracias al avance espectacular de los algoritmos asociados al diálogo entre humanos y máquinas.
ELIZA fue uno de los primeros programas informáticos de procesamiento del lenguaje natural creado entre 1964 y 1966 en el MIT por Joseph Weizenbaum . Simulaba una conversación mediante una estrategia de coincidencia y sustitución de patrones que daba a los usuarios la ilusión de comprensión por parte del programa. Recorreremos la rapidísima evolución ocurrida en el campo de los sistemas conversacionales. Hasta ChatGPT, un prototipo de chatbot de inteligencia artificial desarrollado en 2022 por OpenAI que utiliza técnicas de aprendizaje profundo e inteligencia artificial generativa.
Pondremos especial énfasis en el trabajo que se realiza en esta línea desde la Universidad de Granada, tanto en el ámbito de la investigación como de la transferencia tecnológica. Y exploraremos la relevancia en la actualidad de esta tecnología, las posibilidades que ofrece para realizar una gran variedad de tareas y acceder de forma más sencilla a servicios diversos, así como los desafíos y oportunidades que se presentan en el futuro, analizando el impacto que tendrá en la forma en la que nos comunicamos con las máquinas.
Organiza: Ateneo de Granada
Fecha: 20/10/2023 al 30/04/2024.
Lugar: Facultad de Ciencias.
Vivimos en una era en la que se compagina la especialización con la interdisciplinariedad. Cada día surgen nuevas demandas de la sociedad que crean nuevas carreras profesionales y nuevos retos, que requieren conocimientos de áreas muy diversas.
Con este curso pretendemos poner en práctica la especialización y la interdisciplinariedad, romper con la estructura encorsetada de asignaturas y grados y construir un espacio de encuentro entre alumnado y profesorado de ciencias para el desarrollo de proyectos concretos, mediante dinámicas participativas interdisciplinarias.
Fecha: miércoles 4 de octubre de 2023.
Hora: 18:00 horas.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Fecha: Martes, 3 de octubre de 2023.
Hora: 18:30 h.
Lugar: Facultad de Ciencias – Salón de Grados.
Ponente: Carlos García-Galán, ingeniero aeroespacial y de Ciencias del Espacio; actualmente trabaja en el proyecto Artemis y es responsable del proyecto Orión de la NASA. El Proyecto Orión de la agencia espacial estadounidense, que tiene como objetivo llevar al hombre a Marte, aunque antes de ello se está desplegando el programa Artemis, que ha de hacer posible que el hombre pise de nuevo la superficie lunar, medio siglo después de las misiones Apollo.
Este experto es el responsable de la integración del módulo de servicio europeo de la nave Orión, que paseó alrededor de la Luna durante veintiséis días. También ha participado en otras facetas del diseño e integración de la nave Orión y las misiones de Artemis.
Durante la misión Artemis I, García-Galán lideró al equipo de ingeniería de Orión que apoyó todas operaciones desde el lanzamiento hasta la vuelta a la Tierra.
En el acto intervendrán:
- Jim Geffre, responsable de integración del vehículo de la Nave Orion (NASA).
- Vanesa Martos Muñoz, catedrática de Fisiología Vegetal en la Universidad de Granada.
- Juan Chiachío Ruano, profesor titular en el Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica.
- Juan Fernández Salas, investigador en el Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica.
Organiza: Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales – Educa UGR.
Fecha: Jueves 5 de octubre de 2023.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Aula G1 de la Facultad de Ciencias. (Avda. Fuentenueva, s/n. Granada. Acceso: antes de la entrada principal de la Facultad, a la izda. y al fondo). Emisión en directo en el Canal de Youtube de Granada Laica.
Conferenciante: Patricia Soraya Mustafa (Trabajadora social. Profesora Doctora en la Universidad Estadual Paulista UNESP. Beca María Zambrano UGR).
Después de mostrar los principales rasgos de la extrema derecha, se reflexionará sobre su ascenso actual y cómo todo ello se relaciona con los impactos económicos y sociales provocados por el neoliberalismo imperante desde los años 80. Finalmente, se pondrá de relieve cómo los principios defendidos por la extrema derecha chocan con los derechos humanos, y en especial con la libertad de conciencia de los individuos.
Organiza: Seminario Galileo Galilei de la UGR, Granada Laica y UNI Laica, con primera sesión del VII ciclo de conferencias, de título global "Laicismo y derechos humanos".
Fecha: Lunes, 2 de Octubre de 2023.
Hora: 12:30h.
Lugar: Sala de Conferencias, IMAG.
Conferenciante: Carmen Molina-París (University of Leeds).
La doble infección (o co-infección) de un huésped por varios patógenos es un fenómeno ubicuo en la naturaleza. En esta charla estudiaremos una población de huéspedes, por ejemplo, vertebrados pequeños o grandes, y una población de garrapatas, ambas susceptibles de ser infectadas por dos cepas diferentes de un virus dado. En esta charla, y con relación a un proyecto conjunto UK-EEUU financiado por BBSRC y NIH, para los modelos que se van a desarrollar, tenemos en mente una aplicación al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (CCHFV). Este virus posee un genoma segmentado y tri-partito.
En primer lugar estudiaremos la dinámica de infección en las poblaciones de vertebrados y garrapatas con una sola cepa del virus. Para ello se considera un modelo determinista (ecuaciones diferenciales ordinarias) que nos permita analizar la importancia de la co-alimentación entre las garrapatas para la transmisión y el establecimiento del virus en dichas poblaciones. En el modelo clasificamos cada una de las poblaciones en individuos susceptibles o infectados. Dado dicho modelo, calculamos entonces el número reproductivo de base (o básico), haciendo uso del método de la matriz de próxima generación. 3
En segundo lugar consideramos la co-infección por dos cepas distintas (una residente y la otra invasiva). De nuevo, mediante ecuaciones diferenciales ordinarias, modelamos la dinámica de las poblaciones susceptibles, infectadas y co-infectadas, en este caso, restringiendo nuestro estudio a las garrapatas (por hacer el cálculo más sencillo). El modelo nos permite definir y calcular un número reproductivo de la cepa invasiva, o número reproductivo de invasión. Comentaremos entonces ciertos problemas relativos al comportamiento del número reproductivo de invasión para nuestro modelo, y la solución propuesta por Samuel Alizon y Marc Lipsitch.
Concluimos con una perspectiva sobre cómo el modelo de co-infección puede ser aplicado al virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1), nuestros proyectos en curso y nuestros planes de trabajo en un futuro próximo.
Fecha: 28 de septiembre 2023.
Hora: 9:00h.
Lugar: Facultad de Ciencias, Aula A4.
Ponente: Prof. Jesús Ojeda, Department of Chemical Engineering, Faculty of Science and Engineering, Swansea University, Swansea, United Kingdom.
El 28 de septiembre de 2023 se desarrollarán 4 Conferencias encuadradas en la campaña "BACK TO UNIVERSITY. INSTITUCIONES EUROPEAS", promovidas por el Parlamento y Comsión Europea y coordinadas por Alumni UGR-Alumni UGR Bruselas, en diferentes centros de la Universidad de Granada.
La finalidad de estas es profundizar en el conocimiento de las Instituciones Europeas y ofrecer información de cómo se puede llegar a trabajar en las mismas. Fundamentalmente van orientadas a nuestro estudiante de últimos cursos.
Las conferencias las imparten tres egresados UGR, ALUMNI UGR.
- Juan López– egresado UGR. Licenciado en Derecho. Impartirá la conferencia en Facultad de Derecho. Sala de Conferencias. 10:00h. Legal affairs-direct taxation. TAXUD/D3. Commission Services
- Irene de la Flor – egresada UGR. Licenciada en Economía. Impartirá la conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. D06 11:00h. European Commission. Directorale-General for Taxation and Customs Union.CBAM, Energy and Green taxation.
- José Luis Trapero – egresado UGR. Ingeniero informático. Impartirá la conferencia en la ETS de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación. Salón de Grados a las 10:00h y en la Facultad de Ciencias. Aula Magna a las 12:30h. ICT applications specialist officer. European Parliament. Directorate-General for Innovation and Technological Support Directorate form Development and Support. Corporate IT Systems Unit. Enterprise Resource Planning Systems Service
También se retransmitirá en steaming para aquellos que no puedan asistir de forma presencial.
Fecha: 28 de septiembre de 2023.
Hora: 11.00h
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Ponente: Dr. Mohamed Eddaoudi is Director, Advanced Membranes and Porous Materials Research Center. He is also Professor of Chemical Science in the Chemical and Life Sciences and Engineering Division at KAUST. He assumed his duties in August 2009. He has been Professor of Chemistry at University of South Florida (2002-2009). He is ranked as one of the most highly cited researchers (> 88.000 (h index 111)).
Demand for functional materials targeted for specific applications is ever increasing as societal needs and demands mount with advancing technology. Evidently, improvement of existing materials and quest for new approaches to the design of novel materials are both valuable paths worth pursuing in order to address the myriad technological challenges that face us, pertaining to energy an environmental sustainability. Metal-organic frameworks (MOFs) are a unique class of solid-state materials amenable to design and manipulation for desired function and application, thanks to advancement in reticular chemistry and the various design strategies developed for its effective practice. Several design strategies have been utilized and developed to target viable MOF platforms, from the single-metal-ion molecular building block (MBB) approach to the hierarchical supermolecular building block and supermolecular building layer approaches (SBB and SBL, respectively) to the merged nets approach.1-3 This inherent built-in information allows access to highly stabile and made-to-order porous materials, with controlled pore-aperture size and/or inner pore system functionality, toward applications pertaining to energy and environmental sustainability. Specifically, MOF materials addressing the energyintensive separations and carbon capture will be highlighted, as well as insights into MOF based membranes, namely pure MOF membranes and mixed matrix membranes (MMMs), construction and respective gas separation properties.
Fecha: 27/09/2023.
Hora: 18:00h.
Lugar: Salón de Grados, Edificio Mecenas.
Ponente: Profesor Abdelhak Djouadi, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos.
La Charla se impartirá en inglés.
When hearing the name "al Andalus", most people think about architecture and some of the most visited monuments in the world, or about art and culture, but generally not about scientific work and the production of pure knowledge. In this presentation, I will describe how medieval al Andalus a) helped to collect, translate and preserve the important scientific heritage of Antiquity, b) made huge advances in various branches of Science and opened numerous new directions and c) enabled that many of these novelties penetrate the rest of Europe and possibly play a role in the scientific revolution of the XVIth century. I will summarize some of the most important contributions of al Andalus, restricting to the fields of Mathematics, Astronomy, Physics and Chemistry and, eventually, Medicine and Life Sciences.