Noticias

senderismoRioCacinFecha: 25 de Abril de 2015.

Salida a las 09:00 h desde la parada de autobuses que hay junto al Aulario de Derecho.
Llegada a partir de las 19:00 h

Lugar: Río Cacín

Nº Plazas: 30 plazas. Abierto a todo el mundo (no es necesario ser alumno de la UGR).

Plazo de Inscripción: hasta el 24 de abril de 2015, a las 10:00 h (únicamente online) – finalizado el plazo no se admitirán inscripciones.

La ruta de senderismo por el río Cacín, sale desde el embalse de los Bermejales, rodeado por una extensión de plantas de bosque mediterráneo. Se trata de un sendero circular de 13,41 km, con una duración de 3:45 horas.

Más información e inscripciones

Viaje a Científico-Cultural a PortugalDesde la Asociación de Alumnos de Biología, con la colaboración de la Facultad de Ciencias y de Darwin Eventur, se ha organizado un Viaje Científico-Cultural a Portugal, una ruta de 4 días de duración, donde se visitará Lisboa, Setúbal, Cascais, Faro y Lagos; diversos Parques Naturales del Algarve de Portugal.

Las principales características del viaje son:

Fecha: del 29 de abril al 3 de mayo de 2015.

Hora de Salida: 22:00 h (29/4/2015)

Precios:
  Socios: 85 euros.
  No socios: 95 euros.

Plazas: 16 personas

Incluye: 3 noches de hotel (30 de abril, 1 y 2 de mayo), desayunos, entradas al Oceanográfico de Lisboa y al Pavilhão do Conhecimento, viaje de ida y vuelta y seguro de viaje.

Puedes ver el programa completo del viaje y realizar tu inscripción en wdb.ugr.es/~sabia/portugal

¡El plazo de inscripción finaliza este sábado!

Propuesta artística de mapping audiovisual interactivoEl próximo lunes día 20 de abril a las 21:30 h. se desarrollará en la fachada del Hospital Real la actividad "Propuesta artística de mapping audiovisual interactivo", la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada se suma así a la celebración del Año internacional de la Luz.

Afirmar que las artes plásticas y la luz han mantenido una íntima relación a lo largo de la historia es aludir a un devenir común que, por evidente, no necesita ser explicado. Pero cuando en el 20 de diciembre de 2013 la 68ª Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclama el año 2015 como el “Año Internacional de la Luz y las tecnologías basadas en la luz”, la alusión a las prácticas artísticas contemporáneas basadas en la tecnología de la luz es clara y su desarrollo se nos muestra como el perfecto ejemplo de la fusión entre Arte, Tecnología y Ciencia.

Tenemos ejemplos claros de artistas como Daniel Canogar cuyas investigaciones en este campo con empresas como Philips han propiciado el desarrollo de elementos de fibra óptica a partir de sus investigaciones artísticas, o de Eulalia Valldosera con su interesante trabajo a partir de las sombras y las proyecciones.

La implicación de nuestra Universidad en la celebración del Año Internacional de la luz, se hace visible a la sociedad granadina a través de este proyecto artístico de Mapping Audiovisual Interactivo, en el que la fachada del Hospital Real se transformará en un perfecto lienzo para la creación artística contemporánea basada en la proyección de luz sobre el icono arquitectónico más representativo de nuestra institución.

Effects of climate change on northen latitude forest ecosystemsFecha: Lunes, 20 de Abril
Hora: 12:00h
Lugar: Sala de Audiovisuales, Facultad de Ciencias

Ponente: Dr. Pamela H.Templer, Boston University, EEUU

Dentro del XIV Ciclo de Conferencias sobre Biodiversidad y Conservación

Organizan: Departamentos de Zoología, Ecología y Botánica. Decanato de la Facultad de ciencias. Universidad de Granada. Parque de las Ciencias.

insectosMaderaFecha: 16 de Abril
Hora: 12 h.
Lugar: Aula A-24

Ponente: Marcos Méndez. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid

Dentro del XIV Ciclo de Conferencias sobre Biodiversidad y Conservación

 

Ciclo de conferencias: Año Internacional de la Luz 2015Lugar y hora:

Salón de Caballeros XXIV. Palacio de la Madraza. 20h.

Día 20 de abril:

Inaguración. Mª Josefa Izuel Giménez. ¿Por qué el año internacional de la luz?

Día 27 de abril:

Eduardo Battaner López. La luz del Universo.

Día 4 de mayo:

Fernando Valladares Ros. La luz como factor ecológico.

Día 11 de mayo:

Javier Romero Mora. Fenómenos luminosos atmosféricos y pintura.

Día 18 de mayo:

Asunción Jódar y Ricardo Marín. El arte de la luz y el color.

Día 25 de mayo:

Miguel Guirao Piñeyro. La luz abre nuevos caminos a la medicina.

energiaNuclear2015Fecha: 16 de abril
Hora: 12:00
Lugar: Seminario del Dpto de Física Atómica, Molecular y Nuclear Facultad de Ciencias, 3ª planta Sección de Físicas

Ponente: Profesor Daniel Cano Ott, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de Madrid

Resumen
La energía nuclear de fisión seguirá aportando una contribución importante al mix energético durante el próximo siglo.
Los programas de I+D en tecnología nuclear se centran en el diseño de reactores más seguros, competitivos y eficientes y con una menor generación de residuos radiactivos.
Se dará una visión global los diferentes programas de I+D (principalmente a nivel europeo) relacionados con el diseño de nuevos reactores nucleares de Generación IV y de los reactores nucleares de Generación III, actualmente en construcción.

Organiza: Máster en Física: Radiaciones, Nanotecnología, Partículas y Astrofísica

Fototrampeo: Estudio in-situ de la fauna silvestre Fecha: del 7 al 9 de Mayo de 2015
Lugar: Facultad de Ciencias

El curso durará aproximadamente 25 horas.

El precio único es de 25 euros.

Este curso va dirigido a todo el público, y además hemos solicitado créditos de libre configuración en algunas Facultades/Escuelas de la Universidad de Granada.

Plazas limitadas.

Tendremos como docente a D. Julián Zamora Gómez. Licenciado en Biología (especialidad zoología), socio fundador de la consultora ASPA, S.L. en la que realiza tareas de consultoría ambiental, además educador, formador, diseñador gráfico e ilustrador de naturaleza. Es fundador y gestor de las webs www.fototrampeo.es y www.camarastrampa.com desde las que ha popularizado la actividad del fototrampeo en toda España. Es autor del “Manual básico de fototrampeo. Aplicación al estudio de los vertebrados terrestres”, de la Editorial Tundra y fundador de la “Asociación Internacional de fototrampeo” de reciente creación. Ha impartido numerosos cursos, seminarios y talleres prácticos sobre fototrampeo y el uso de estos equipos en estudios de fauna.

Más información e inscripciones

Aplicación del electromagnetismo computacional en la industria aeronáutica y otras tecnologíasDía: Viernes 17 de Abril
Hora: 12:30
Lugar: aula F-1 (Físicas)

Ponente: Prof. Rafael Gómez Martín, Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia (UGR)

El electromagnetismo computacional (CEM) utiliza algoritmos numéricos para la simulación y diseño por ordenador de sistemas electromagnéticos complejos. Las  posibles aplicaciones del CEM son incontables: antenas, efectos biológicos,  medicina, diseño, radares, aviónica, comunicaciones, etc. En esta charla se pretende, de una forma descriptiva y sin entrar en detalles matemáticos, comentar los objetivos y resultados de proyectos de investigación que el Grupo de Electromagnetismo de Granada (GEG) viene desarrollando en este campo. Se hará especial énfasis en la descripción de proyectos realizados para compañías aeronáuticas con el objeto de ayudar al diseño de aviones modernos y del futuro.

Ciclo fotografía de paisajeFecha: 13 y 16 de abril de 2015
Horario: de 16.30 a 19.30 h.
Lugar: Salón de Caballeros XXIV. Palacio de la Madraza

El ciclo se compone de una primera sesión teórica en donde se explicará el uso que de la imagen fotográfica se ha venido haciendo a lo largo del tiempo, así como de las oportunidades que la fotografía digital ofrece hoy a la observación de los paisajes. La segunda sesión se desarrollará sobre el terreno y tendrá un carácter eminentemente práctico, en la medida en que se concreta en un itinerario por la ciudad y su periferia más inmediata, durante el cual se mostrará el protocolo de toma de fotografías de paisaje sobre el terreno, a la vez que los propios asistentes al curso podrán hacer sus propias tomas fotográficas. La tercera sesión se centrará en la exposición y análisis del material obtenido sobre el terreno, así como en su evaluación crítica por parte del ponente y del conjunto de los asistentes al taller.

El ciclo será impartido por Jean-Paul Métailié, director de investigación del CNRS francés (Centro Nacional de Investigaciones Científicas), y renombrado investigador en el campo de los estudios geográficos del paisaje y, en particular, en el análisis de sus transformaciones a partir del uso de la fotografía repetida.

Entrada libre hasta completar aforo

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas