Noticias

Fecha: 28 y 29 de abril de 2023.
Hora: Viernes 28: 10:00h a 13:30h - 17:00h a 20:00h Sábado 29: 10:00h a 13:30h - 16:30h a 20:00h.
Lugar: Teatro Isabel la Católica (Granada).

¡Desgranando Ciencia celebra su 9ª edición! Desgranando Ciencia 9 tendrá lugar los días 28 y 29 de abril. Tras el éxito el año pasado, volvemos a subir las mejores historias de la ciencia y la investigación científica al escenario del Teatro Isabel la Católica de Granada

Charlas breves y amenas de 10 minutos de duración, acompañadas de dos espectáculos donde se entremezclan las artes y las ciencias. Inteligencia Artificial, biotecnología, antropología, psicología, ciencias sociales, física, medio ambiente... más de sesenta historias de la ciencia para todos los públicos

El programa completo está disponible en la página web oficial de Desgranando Ciencia.

Entrada gratuita. Acceso libre hasta completar aforo. Reserva de asientos VIP con una aportación a nuestra campaña de crowdfunding. También estará disponible online en directo a través del streaming en la página de Youtube de Hablando de Ciencia

Desgranando Ciencia 9

Desgranando Ciencia es un evento organizado por la asociación sin ánimo de lucro Hablando de Ciencia y la empresa Laniakea Management & Communication, con el apoyo del Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

También cuenta con el apoyo de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP), el proyecto empresarial WAUW-Seducción Científica, la Facultad de Farmacia de la UGR y su departamento de Bioquímica y Biología Molecular II y la Asociación de Colegiales del Colegio Mayor Ysabel la Católica.

Talleres cubos de Rubik (marzo - junio 2023)

Fecha: 21 de abril, 27 de abril, 5 de mayo, 11 de mayo, 19 de mayo, 25 de mayo, 2 de junio.
Hora: 16:00h a 20:00h.
Lugar: Facultad de ciencias, aula G12.

La asociaciones EventEX junto a SEG ha organizado un taller destinado a aprender a resolver el cubo de Rubik 3×3 o, si ya sabes hacerlo, aprender a resolverlo más rápido y/o aprender otras categorías (2×2, 4×4, Pyraminx o Skewb). Está dirigido a estudiantes universitarios y a cualquier persona interesada en aprender a resolver el cubo de Rubik o en mejorar su tiempo de resolución. Los menores de 17 años pueden participar, cuando asistan acompañados de un adulto responsable.

El taller se realizará varios días, pudiendo los asistentes asistir a uno o a varios, según quiera cada uno. Está impartido por Álvaro Iturbe Jabaloyes, Álvaro Aguilar Salobreña, Daniel Peñalver Mares y Ana Varnhagen Osorio. Puedes traerte tu propio cubo o utilizar los que llevará la organización del evento.

Todos los días serán en un horario de 16:00 a 20:00, siendo la primera hora y media (de 16:00 a 17:30) para realizar la parte de aprendizaje para poder resolver el cubo y el tiempo restante (a partir de las 17:30) para realizar competiciones y realizar otro tipo de actividades restantes entre los asistentes.

Los talleres son gratuitos, y no es necesaria la inscripción previa.

Más información

Fecha: 20 de Abril 2023.
Hora: 11:00 h.
Lugar: Aula Q12, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.

Conferenciante: Prof. Leszak Jerzak. Faculty of Biological Sciences, University of Zielona Gora, Poland.

Actividad del programa Erasmus de movilidad de profesores para fines docentes. Grado de Biotecnología

We investigated the differences in the physiological condition of the white stork chicks hatched in the colony and the solitary nests. Moreover, this work showed the differences in the physiological condition and the breeding success of the adult birds, nesting in the colony and the solitary nests. All birds that were examined in this study, nested in the Oder river Middle Valley, W Poland. Alltogether, 283 blood samples from 114 broods of white stork chicks were collected in 4 years. This study revealed significant differences between two types of nesting: the development conditions of white stork chicks in solitary nests were more beneficial than in the colony. Birds nesting in the solitary nests showed significantly higher breeding success, regardless of the year in which the study was conducted. What is more, chicks from solitary nests showed better physiological condition.

Physiological condition of the white stork (Ciconia ciconia) chicks inside and outside the colony

Higher breeding success of the birds from solitary nests was accompanied by higher hemoglobin (Hb) level, mean cell hemoglobin (MCH) level and mean corpuscular hemoglobin concentration (MCHC) of hemoglobin in the red blood cells. RBC and Ht did not show significant differences in chicks growing in the colonies and the single nests. However, such analyses are needed to determine the condition of birds, since MCH and MCHC, which are derivatives RBC and Ht, showed such differentiation in the favor of chicks from the single nests. Chicks developed in the single nests exhibited higher levels of total cholesterol and HDL and LDL fraction. High total cholesterol level was associated with a high concentration of HDL and LDL. Significantly higher HDL concentration eliminated possible negative effects of high LDL concentrations. Regardless of the type of environment in which the chicks developed, red blood cell values and triglyceride (TG) levels increased with the age of birds. In turn, it allowed to cover the growing oxygen demand among larger individuals and increased their energy capabilities, which resulted in the better preparation of the young storks for their independent and active life.

So, why do storks nesting in a colonies?

DONES: el acelerador de partículas de Granada y la fusión

Fecha: 20-04-2023.
Hora: 19:00h.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Ponente: Ángel Ibarra Sánchez, director del consorcio internacional IFMIF-DONES.

Al objeto de visibilizar y mostrar el excelente nivel alcanzado por nuestras vanguardias científicas y tecnológicas, el Ateneo de Granada, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, ha organizado un ciclo de conferencias con los galardonados en la IV Edición de los premios "Granada, Ciudad de la Ciencia y la Innovación", para compartir sus proyectos, sus experiencias y expectativas de futuro con la ciudadanía.

La primera de las conferencias estará a cargo de Ángel Ibarra Sánchez, director del consorcio internacional IFMIF-DONES que desarrolla el acelerador de partículas de Granada, destinado al estudio de los materiales que compondrán los futuros reactores de fusión nuclear. Se trata de un proyecto estratégico de gran envergadura en el que intervienen 16 países y que se espera que tenga un impacto positivo sin precedentes en el entorno de nuestra provincia.

Aunque su objetivo principal es contribuir al desarrollo de la fusión como fuente de energía, la instalación será también relevante para el impulso de otras áreas tecnológicas de interés. El desarrollo de radioisótopos de uso médico, la cualificación de circuitos electrónicos o la realización de experimentos imposibles hasta ahora en el campo de la Física Nuclear son solo algunos ejemplos de sus posibles aplicaciones potenciales.

Fecha: 21-26 de mayo de 2023.
Lugar: Hotel Nevada Palace. 

Desde el año 2006 el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CSIC-UGR) viene organizando una serie de Escuelas Internacionales de Cristalización.

La 8th International School on Biological Crystallisation (ISBC) se celebrará entre los días 21 al 26 de mayo de 2023 con el objetivo fundamental de favorecer la interacción entre jóvenes investigadores y profesionales interesados en el aprendizaje de los principios básicos de la cristalización a partir de soluciones cristalizantes y sus aplicaciones en la cristalización de macromoléculas biológicas. En esta edición se dedicará especial atención a la cristalización de proteínas de membrana, la producción de cristales de gran tamaño para difracción de neutrones, nano-cristales para XFEL así como a las técnicas avanzadas de microscopía electrónica.

Profesionales de primer nivel internacional del mundo académico e industrial serán los encargados de ofrecer una visión amplia de la problemática actual en este campo, que será complementada con un día completo de demostraciones prácticas. En la jornada de clausura se llevarán a cabo la entrega de premios y las presentaciones de los posters ganadores.

Más información

ISBC ISC 2023
compoundsSpecificAmino23

Fecha: 14 de Abril de 2023.
Hora: 13:00h.
Lugar: Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.

Conferenciante: Matthew McCarthy. University of California, Santa Cruz, Ocean Sciences Department.

In the past two decades compound-specific isotope analysis of amino acids (CSI-AA) has exploded, moving from a novel analysis performed by a few labs to an increasingly mainstream technique, employed across a steadily increasing range of disciplines from ecology, archaeology,paleoceanography, geomicrobiology, and biogeochemical cycle research. Amino acid stable carbon (d13CAA) and nitrogen (d15NAA) measurements remain the best developed applications, with D/H ratios of AA and molecular position-specific isotopes representing the next frontier.

Most work to date has focused on establishing trophic connectivity and baseline isotope values in modern and palaeoecological applications. This talk will present an overview CSI-AA techniques and potential applications, focused primarily on coupling d15NAA and d13CAA potential to establish trophic connectivity, primary production and nutrient sources at the base of food webs, and applications coupling CSI-AA with isoscape to understand animal migration or shifts in feeding zones. Finally, it will focus on new potential and emerging applications, such as exploring symbioses in extant organisms as well as microfossils.

Más información

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas