Noticias

Charla Pre-CEEBI | ¿Qué nos hace humanos?

Fecha: 25/04/2023.
Hora: 12:00h.
Lugar: Canal de Youtube, Twitter o en Twitch.

Ponente: José María Delgado, profesor emérito y director de la división de neurociencias (UPO).

El II Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI), que tendrá lugar del 18 al 21 de julio de 2023 en la Universidad de Granada, está organizando unas charlas online gratuitas previas al mismo.

Se podrá asistir a diferentes charlas cada semana desde marzo hasta junio. Habrá ponencias de muy diversas ramas bio, desde infografía científica hasta nutrición, paleontología y bioquímica. Estas charlas se emitirán a través de Youtube, Twitter y Twitch, con una duración de 30 minutos cada una. Además, podréis hacer preguntas a los ponentes a través de las diferentes plataformas de emisión.

Durante estas charlas aparecerá un código con el que podrás recibir tu certificado de asistencia. Aquellas personas inscritas al CEEBI obtendrán gratuitamente un certificado por cada charla a la que asistan. Mientras que las personas no inscritas al CEEBI podrán obtenerlo pagando un precio muy bajo. Si no estás inscrito al CEEBI pero te interesa obtener un certificado de asistencia a alguna de estas actividades previas, consulta la web.

Charla Taller: Cómo optimizar la salud mental, prevenir los problemas psicológicos y el suicidio

Fecha: Viernes, 28 de abril 2023.
Hora: 10:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. 

Imparte: D. Manuel G. Jiménez Torres. Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Granada.

Organizan:
- Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad - Secretariado de Campus Saludable
- Comisión de Salud del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico (Facultad de Psicología)

Charla Pre-CEEBI | Homeostasis de metales en cianobacteriasFecha: 20/04/2023.
Hora: 18:00h - 18:30h.
Lugar: Canal de Youtube, Twitter o en Twitch.

Ponente: Luis López-Maury, profesor titular de la Universidad de Sevilla.

El II Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI), que tendrá lugar del 18 al 21 de julio de 2023 en la Universidad de Granada, está organizando unas charlas online gratuitas previas al mismo.

Se podrá asistir a diferentes charlas cada semana desde marzo hasta junio. Habrá ponencias de muy diversas ramas bio, desde infografía científica hasta nutrición, paleontología y bioquímica. Estas charlas se emitirán a través de Youtube, Twitter y Twitch, con una duración de 30 minutos cada una. Además, podréis hacer preguntas a los ponentes a través de las diferentes plataformas de emisión.

Durante estas charlas aparecerá un código con el que podrás recibir tu certificado de asistencia. Aquellas personas inscritas al CEEBI obtendrán gratuitamente un certificado por cada charla a la que asistan. Mientras que las personas no inscritas al CEEBI podrán obtenerlo pagando un precio muy bajo. Si no estás inscrito al CEEBI pero te interesa obtener un certificado de asistencia a alguna de estas actividades previas, consulta la web.

Fecha: 20 de Abril de 2023.
Hora: 12:00h a 13:00h.
Lugar: Aula A25 de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Ponente: Dr. Pablo Francisco Ibáñez Ibáñez (Universidad de Granada).

Organiza: Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.

solidoSuperficieHielo23

Cuando se intenta desplazar un sólido que se encuentra adherido a una superficie viscoelástica, pueden encontrarse distintos tipos de desplazamiento dependiendo de las propiedades de la superficie. En este trabajo se estudia el desplazamiento de bloques de hielo sobre una superficie elástica de PDMS y como afectan los distintos parámetros a dicho desplazamiento. En función de distintos parámetros, como la altura a la que se aplica la fuerza impulsora, el diámetro del bloque de hielo y la velocidad, se puede observar la separación del bloque de la superficie, un deslizamiento continuo sobre la misma, o un desplazamiento de tipo "stick-slip" en el que se generan burbujas de aire que viajan en la interfase. Finalmente se varió la cantidad de cadenas poliméricas libres en la superficie, que pueden producir una cierta "lubricación" de la interfase, para estudiar cómo afecta este cambio en la superficie al tipo de desplazamiento.

classicalStatistical23

Fecha: Viernes 21 de Abril de 2023.
Hora: 12:00h.
Lugar: Laboratorio de Física Computacional. Edificio de Física. Facultad de Ciencias. 

Ponente: Michalis Skotiniotis. 

Organiza: Grupo de Termodinámica y Computación Cuántica.

Animamos especialmente a estudiantes a asistir.

Statistical inference is an important branch of decision theory and deals with taking optimal decisions in the face of uncertainty. For instance, the decision of whether a new drug combats a given disease or not is taken based on samples taken from medical trials and forms the primary example of classical hypothesis testing. On the other hand, determining the precision in the estimation of a certain physical constant—such as the value of the gravitational constant g—is an example of parameter estimation. In this talk we will go through both these tasks from the point of view of statistical decision theory. In the case of hypothesis testing we will derive the optimal decision rule for minimizing the probability of erroneously identifying the likely hypothesis, as well as several variants of symmetric and asymmetric hypothesis testing (the famous Neyman-Pearson theorem). For parameter estimation we will derive the celebrated Cramér-Rao theorem which sets a lower bound on the precision of any unbiased estimator, and we will connect this to the traditional error propagation formula we all know and love (or hate as the case may be).

El Futuro de la Astrofísica de muy altas energías a través del Open Science: Oportunidades con el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO)

El jueves 27 de abril de 2023 a las 12:00 CEST, el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) celebrarán un evento gratuito y abierto para investigadores interesados en la Ciencia Abierta y posibles sinergias con el CTAO, así como para estudiantes de grado, máster y doctorado que deseen desarrollarse profesionalmente en el campo de la Astrofísica de muy altas energías. El seminario, que tendrá lugar en la sede del IAA-CSIC (Granada, España), reunirá a Roberta Zanin (Responsable Científica del CTAO), Juan Cortina (Coordinador de CTA-España), Rubén López-Coto (Co-Investigador Principal del Proyecto CTA en el IAA-CSIC) y Francisco Colomer (Coordinador de la Presidencia Española del Consejo de la UE en el Ministerio de Ciencia e Innovación) para hablar sobre las últimas novedades en el desarrollo de la Ciencia Abierta con el CTAO, incluyendo el uso innovador de la inteligencia artificial aplicada a la Astrofísica, y salidas profesionales y sinergias relacionadas con el proyecto de construcción y operación del CTAO.

El CTAO será el primer observatorio terrestre de rayos gamma y el instrumento más sensible para explorar el Universo a muy altas energías. Lo hará con más de 60 telescopios situados en dos emplazamientos: CTAO-Norte, situado en el hemisferio norte en la isla de La Palma (España), y CTAO-Sur localizado en el hemisferio sur en el Desierto de Atacama (Chile). Como instrumento líder para la astronomía de rayos gamma durante los próximos 30 años, el CTAO abordará algunas de las principales cuestiones científicas dentro y fuera de la astrofísica, divididas en tres temas principales: comprender el origen y el papel de las partículas cósmicas relativistas; estudiar los entornos más extremos del Cosmos, como la vecindad de agujeros negros o estrellas de neutrones; y explorar las fronteras de la física, buscando develar grandes misterios como la naturaleza de la materia oscura. Y lo más importante, como observatorio comprometido con la Ciencia Abierta, el CTAO será el primer instrumento de este tipo en proporcionar herramientas de análisis y datos astronómicos abiertos para toda la comunidad científica siguiendo los principios FAIR (del inglés, encontrabilidad, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización).

El CTAO, que pronto se convertirá en un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (CTAO ERIC), cuenta con países miembro y socios globalmente para su despliegue científico y tecnológico (hardware y software). Entre ellos se encuentra España, país miembro y anfitrión del emplazamiento CTAO-Norte, que juega un papel fundamental en el avance del proyecto. Las contribuciones españolas se centran en el desarrollo del hardware para el Large-Sized Telescope (LST) y el Medium-Sized Telescope (MST), así como en el análisis del software y el almacenamiento de datos para el prototipo del LST, denominado LST-1, actualmente en fase de puesta en marcha en La Palma (Islas Canarias). Además, los miembros españoles trabajan en el desarrollo de instrumentos para la monitorización de las condiciones atmosféricas en el CTAO-Norte y colaboran como miembros activos en los diferentes grupos de trabajo científicos y de análisis de datos del Cherenkov Telescope Array Consortium (CTAC), donde representan el 10% de la comunidad.

Los diferentes equipos internacionales comprometidos con el avance del CTAO trabajan a favor de la Ciencia Abierta en múltiples frentes, que serán discutidos por los ponentes durante el evento. Entre otros temas, los participantes conocerán las perspectivas científicas del CTAO y sus datos, el CTAO Science Data Challenge, el papel del CTAO como socios activos en proyectos internacionales como ESCAPE, el papel de los Centros de Datos en el procesamiento y el uso de redes neuronales para mejorar el análisis de datos. Además, los ponentes destacarán posibles sinergias y oportunidades profesionales con el CTAO para físicos e ingenieros en España y otros países.

El evento tiene lugar durante la semana de la Asamblea General del CTAO/CTAC que reunirá a cientos de científicos e ingenieros de todo el mundo remota y presencialmente en Granada para debatir sobre los avances científicos y tecnológicos del CTAO.

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas