Noticias

Fecha: Jueves 25 enero 2024.
Hora: 12:00h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n. Granada).

Ponente: Andres Clarens. Professor of Civil and Environmental Engineering at the University of Virginia and Associate Director of the Pan-University Environmental Resilience Institute.

Efforts to accelerate decarbonization and achieve net zero carbon emissions will require technological innovation including new approaches for removing CO2 from the atmosphere. Carbonation reactions provide enabling chemistry for a host of applications including low carbon building materials and direct air capture. In this talk I will present both modeling and experimental work in support of deep decarbonization pathways. Using results from the global change analysis model (GCAM), I will highlight the important role of technology innovation and scalability, particularly in developing countries, for achieving emissions reductions in concrete, mining, and construction materials. Then I will discuss ongoing efforts in our group to understand the ways in which calcium silicates react with CO2 to form carbonates and crystalline calcium silicate phases. This chemistry could be used to harness waste ash and slag feedstocks for use in low-carbon alternative building materials, similar to ancient Roman cements, and with higher performance and lower carbon emissions than ordinary Portland cement.

The Role of Carbonation in Deep Decarbonization
VI Simposio de la Unidad de Excelencia de Química. Química en Andalucía II

Fecha: 19 de enero de 2024.
Hora: 09.30 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

Ponentes:

  • Nazario Martín León (Universidad Complutense de Madrid).
  • Fernando Martín (Universidad Autónoma de Madrid).
  • Rocío Ponce Ortiz (Universidad de Málaga).
  • Juan Casado Cordón (Universidad de Málaga).
  • Marisol Cárdenas Aranzana (Universidad de Córdoba).
  • Carolina Carrillo-Carrión (Instituto de Investigaciones Químicas-CSIC-US)

Inscripciones:

Organiza: Unidad de Excelencia de Química de la Universidad de Granada y Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Programa:

  • 09.30 - 09.45 Acto de apertura.
  • 09.45 - 10.30 Conferencia de Nazario Martín León: "Síntesis enantioselectiva de nanografenos moleculares".
  • 10.30 - 11.00 Conferencia de Rocío Ponce Ortiz: "Espectroscopias aplicadas al estudio del transporte de carga en dispositivos electrónicos orgánicos".
  • 11.00 - 11.30 Conferencia de Juan Casado Cordón: "Moléculas "rotas" o "enteras". ¿Cómo romper moléculas para hacerlas útiles?".
  • 11.30 - 12.00 Sesión Café y Posters.
  • 12.00 - 12.45 Conferencia de Fernando Martín García: "Láseres de attosegundos: la cámara superlenta de la física, la química y … ¿la biología?".
  • 12.45 - 13.15 Conferencia de Soledad Cárdenas Aranzana: "Nuevos desarrollos para mejorar la sostenibilidad de la preparación de muestras".
  • 13.15 - 13.45 Conferencia de Carolina Carrillo-Carrión: "Redes Metal-Orgánicas (MOFs): Diseño de Nanoplataformas Funcionales para Biomedicina".
  • 13.45 Sesión aperitivo y Posters.

Fecha: Jueves 11 de enero de 2024.
Hora: 19:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Emisión en directo en el Canal de Youtube de Granada Laica.

Conferenciante: Javier Valls Prieto (Profesor Titular de Derecho Penal en la UGR). 

El uso de la inteligencia artificial impacta en los derechos humanos de las personas. Su utilización de forma disruptiva puede poner en jaque el Estado de derecho y los derechos fundamentales en nuestra sociedad. Sólo desde una perspectiva de uso de estas tecnologías centrada en los humanos podremos legitimar su uso dentro de los valores ilustrados que rigen nuestros sistemas democráticos.

Dentro del VII ciclo de conferencias "Laicismo y derechos humanos".

Organizan: Seminario Galileo Galilei, Granada Laica y UNI Laica.

Más información (incluyendo vídeos de sesiones anteriores)

La inteligencia artificial y los derechos humanos: hacia una versión laica de la tecnología

 Servicio de Información y Atención de la Facultad de Ciencias Navidad 2023

Durante la Navidad (23 de diciembre 2023 a 7 de enero 2024), la Universidad de Granada reduce su actividad, pero se siguen prestando una serie de servicios.

Información sobre los servicios y trámites disponibles

Pueden dirigir sus consultas o solicitar información a la siguiente dirección de correo electrónico:

Sistemas de Información Geográfica: Análisis espacial con QGIS - Nivel Medio

Fecha: Inicio el martes 2 de abril de 2024 (la matriculación permanecerá abierta hasta una semana antes del inicio).
Número de plazas: Solo podrán inscribirse 35 personas para una mejor tutorización y atención personalizada.
Duración: aproximadamente 60 horas.
Modalidad: 100% Virtual en directo a través del Aula Virtual de Darwin Eventur.

Imparte: Dña. Lidia Sánchez Sánchez: Licenciada en Biología con Máster en Biología de la Conservación, especialidad en Zoología por la Universidad Complutense de Madrid (España) y Máster en Primatología por la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació (España). Con experiencia en análisis espacial de especies en cautividad y en trabajo de campo en la selva amazónica de Ecuador y Perú en el ámbito de la biogeografía, ecología espacial y gestión de áreas naturales. Ha impartido talleres y cursos virtuales dentro del ámbito de los Sistemas de Información Geográfica y QGIS. Actualmente trabaja como Personal Científico Investigador en el Grupo de Investigación de Biología de la Conservación de la Universidad de Extremadura.

Va dirigido a toda la comunidad universitaria y al público general interesado.

Resumen:
Hoy en día los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta esencial para el desarrollo de diferentes trabajos y/o proyectos dentro del ámbito ambiental, científico, de marketing, económico o salud pública. Son distintas las aplicaciones que los profesionales SIG pueden desarrollar y cada vez resulta más necesario su apoyo dentro de las empresas y universidades.

En el curso QGIS – Nivel Medio los participantes se adentrarán en los SIG profundizando en las diferentes herramientas a través del software libre QGIS. Aprenderán a desarrollar diferentes procesos con datos vectoriales y de tipo ráster, así como a diseñar y exportar mapas temáticos.

Organiza: Asociación Darwin Eventur

Más información e inscripciones

Curso Virtual Inteligencia y Cognición Animal

Fecha: 12, 13, 19, y 20 de abril de 2024 de 17.00 a 21.00h (la matriculación permanecerá abierta hasta una semana antes del inicio).
Duración: aproximadamente 25 horas.
Modalidad: 100% Virtual en directo a través de Zoom.

Imparte: Dr. Miquel Llorente Espino: Doctor en Psicología por la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) y Licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona. Premio extraordinario de doctorado. Actualmente, es Profesor Serra Húnter en el área de Psicología Básica de la Universitat de Girona y profesor colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido el fundador y Director Científico de IPRIM entre 2016 y 2020. Forma parte del Equipo de Investigación de Atapuerca y pertenece al Grupo de Investigación Consolidado «Cognición, desarrollo y salud mental» (2021 SGR 01153). Es el investigador principal del grupo de investigación de la Universidad de Girona «Comparative Minds» (GRHCS115), donde se aproximan al estudio del comportamiento y la cognición humana desde la Psicología Comparada, la Psicología Cognitiva y Transcultural, y la Lingüística.

Va dirigido a toda la comunidad universitaria y al público general interesado.

Resumen:
El estudio de la cognición animal es una disciplina que se ocupa de las capacidades mentales de los animales no humanos. Estudia los procesos mediante los cuales un animal recibe información de su entorno a través de sus sentidos y la procesa. Se ha desarrollado a partir de la psicología comparada, pero con grandes influencias de la etología, la ecología del comportamiento y la psicología evolucionista.

La investigación en cognición animal se realiza en su mayoría sobre mamíferos, sin embargo en las últimas décadas han aumentado considerablemente los estudios sobre aves, además de reptiles, peces, incluso con invertebrados como los cefalópodos.

Organiza: Asociación Darwin Eventur.
Colabora: Grupo de Investigación de la Universitat de Girona «Comparative Minds» y la Asociación Primatológica Española (APE).

Más información e inscripciones

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas