Noticias
Fecha: 7 de marzo de 2018
Hora: de 11:30- 14:00h
Lugar: Facultad de Ciencias Salón de Grados
El próximo 7 de marzo, de 11:30 a 14h, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, la Universidad de Granada, la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA ofrecen un seminario sobre la utilidad de las Patentes en la Investigación.
Este seminario, dirigido a Investigadores, doctorandos y estudiantes de máster de la UGR, contará con Carmen Toledo, Jefa de la Unidad de Información Tecnológica de la OEPM y se abordarán los siguientes temas:
- Por qué utilizar las patentes: protección y vigilancia tecnológica
- Qué se puede patentar. Patentar, publicar, mantener en secreto...
- Cómo patentar en España y en el extranjero
- Recomendaciones antes, durante y después de obtener una patente
- Utilidad de la información de patentes para preparar propuestas de proyectos
- Dónde y cómo acceder a la información de patentes
- Servicios de vigilancia tecnológica que ofrece la OEPM
Programa:
11:30h Bienvenida y presentación.
Mª del Carmen Carrión Pérez. Decana de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.
Jesús Banqueri Ozáez. Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. Universidad de Granada.
Alejandro Zubeldía Santoyo. Gerente Provincial de la Agencia IDEA en Granada.
11:45: “Las patentes, herramientas clave en la investigación”
Carmen Toledo. Jefa de la Unidad de Información Tecnológica. Oficina Española de Patentes y Marcas.
13:30: Coloquio y Cierre.
La asistencia es totalmente gratuita previa inscripción en la Web de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada (UGR)
Fecha: Martes 27 de febrero de 2018
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias
Organiza: Máster en Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria
Programa
9:30 Inauguración
Comisión Académica del Máster
9:45 Conferencia: Calidad de la dieta: aspectos nutricionales, organolépticos y toxicológicos
Celia Monteagudo Sánchez, Departamento de Nutrición y Bromatología, Universidad de Granada
10:30 Conferencia: Aplicación de técnicas avanzadas de extracción, aislamiento y encapsulación para el desarrollo de ingredientes bioactivos
Jesús Lozano Sánchez, Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), Universidad de Granada
11:15 Pausa
11:45 Conferencia: Caracterización y obtención de nuevos ingredientes funcionales de origen vegetal. Diseño de nuevos alimentos
Tomás García Cayuela, Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), Universidad Autónoma de Madrid - Consejo Superior de Investigaciones Científicas
12:30 Conferencia: Nuevas estrategias para la estabilización de ácidos grasos omega-3: aplicación en alimentos enriquecidos
Pedro J. García Moreno, National Food Institute, Technical University of Denmark
13:30 Clausura

Fecha: Martes, 20 de febrero de 2018
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias.
Horario: 18:30 h.
Resumen:
El fenómeno de la vida envuelve varias escalas de tamaño: desde las moléculas hasta los objetos que manejamos con nuestras manos. Pero la vida va más allá de las descripciones fenomenológicas o de las explicaciones químicas, que cubren buena parte del conocimiento básico que tenemos hasta hoy: la vida obedece a las leyes de la Física, como cualquier otro proceso en el universo. La vida se desarrolla fuera del equilibrio termodinámico e implica el consumo de energía química, principalmente, y la producción de actividades diversas que van desde el trabajo mecánico hasta el procesamiento de información. Por último, y no menos relevante en nuestros días, la vida supone un paradigma para la Nanotecnología puesto que la maquinaria que hace funcionar a una célula o a un virus es de sólo unos cuantos nanómetros. En esta charla nos adentraremos en el estudio de dicha maquinaria nanoscópica desde los puntos de vista del físico y del ingeniero, y presentaremos las metodologías experimentales que en los últimos veinte años nos están permitiendo manipular y medir la actividad de los constituyentes fundamentales de la materia animada. Exploraremos, a continuación, las nanopartículas, que posibilitan el control de fenómenos estímulo-respuesta en medios fisiológicos y en escalas biomoleculares, y que, por tanto, resuenan en Nanomedicina. Por último, hablaremos del software en nuestras células, así como del hardware implicado en el procesamiento de la información genética. En lo segundo, nos centraremos en la mecano-química de los motores biomoleculares, que los dota de una eficiencia termodinámica muy por encima de la de los motores macroscópicos, y en los mecanismos de transferencia de información de alta fidelidad, que permiten conciliar el mantenimiento de la identidad genética con la evolución y adaptabilidad de las especies. El conjunto nos acercará a la imagen moderna que la Nanociencia proyecta sobre el fenómeno de la vida y a la investigación en Biología como fuente de inspiración en Nanotecnología.
Organiza: Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional (iC1)
Más información: Elvira Romera Gutiérrez | eromera@ugr.es
Hora y Aula de las sesiones: 12:00 h., F-1. Se notificarían con antelación los cambios de aula si los hubiera.
Matrícula: Enviar datos personales (nombre y apellidos, titulación y curso matriculado, email) a jrjimene@ugr.es.
Curso impartido sin coste de matrícula. Límite de 70 plazas para estudiantes de Grado.
Contacto: José Ramón Jiménez Cuesta, jrjimene@ugr.es.
Objetivos:
- Conocer el contexto histórico y filosófico de momentos relevantes de la Historia de la Ciencia y, en particular, de la Física.
- Analizar los aspectos más significativos de los momentos de crisis científica o cambio de paradigma científico que se han producido desde el nacimiento de la Ciencia.
- Debatir sobre la importancia de la Física y su interacción con la Sociedad.
Evaluación:
La evaluación será mediante un cuestionario-test escrito al final del ciclo de conferencias. Se tendrá en cuenta la asistencia y participación activa en el ciclo. Para la obtención de certificado o reconocimiento del curso, será obligatoria (salvo causa justificada) la asistencia a un mínimo de 5 de las 7 sesiones.
Seminarios:
27 de Octubre de 2017
”Kepler: astronomía y misticismo”. Eduardo Battaner López | Departamento de Física Teórica y del Cosmos
10 de Noviembre de 2017
”Historia de la constante cosmológica”. Bert Janssen | Departamento de Física Teórica y del Cosmos
1 de diciembre de 2017
”Simetría y Física: algunos momentos en la historia de una buena amistad”. Alfonso Romero Sarabia | Departamento de Geometría
23 de Febrero de 2018
“La artillería en tiempos de los Austrias. Ciencia, técnica y poder”. Mariano Esteban Piñeiro | Universidad de Valladolid
9 de Marzo de 2018
“El tiempo: ¿realidad o ilusión?”. José María Martín Senovilla | Universidad País Vasco
6 de Abril de 2018
”La piragua de Gamov”. Antonio M. Lallena Rojo | Departamento Física Atómica, Molecular y Nuclear
(pendiente de fecha en primer cuatrimestre)
”Ludwig Boltzmann, genio precursor de ciencia para el futuro”. Joaquin Marro Borau | Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia.
Organiza: Seminario “La Física y sus Historias”
Dirigido a: Estudiantes de la Universidad de Granada; especialmente, estudiantes de Física y de la Facultad de Ciencias
Reconocimientos: curso de 20 horas lectivas reconocido por la Facultad de Ciencias para los demás estudiantes.
Fecha: 23/02/2018
Hora: 12:00
Lugar: Salón de grados
Mesa debate sobre los retos y dificultades de la igualdad en la Universidad,razones que llevan a la convocatoria de la huelga internacional 8M y acciones previstas
Componentes de la mesa:
- Miguel Lorente
- María Martín López
- Elisabeth Puerta Padial
- Encarnación Ruiz Agudo
- Carmen Ruiz López
- Adelina Sánchez Espinosa
Modera: Paloma Arenas Guerrero
Organiza: Comisión de educación-UGR 8M
Fecha de Inicio: 19 de marzo
El curso durará 125 horas. Donde 90 horas serán para la consulta del material y el trabajo autónomo por parte del alumno que realizará a través de nuestra plataforma online, y las otras 35 horas están englobadas en un PROYECTO FINAL que tendrá que hacer el alumno y presentarlo en el tiempo establecido (antes del 6 de abril de 2018). Las instrucciones específicas para la realización de dicho trabajo están indicadas dentro de la plataforma.
El precio único es de 40 euros.
El curso será PRÁCTICO en su mayoría, intercalado de teoría para poder realizar los ejercicios que se vayan planteando. Se realizará en su totalidad en nuestra aula virtual.