Ponente: Signe Altmae
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular I
Área: Biología

Desde la Antigüedad, los humanos han tratado de comprender cómo se genera un nuevo individuo tras mantener relaciones sexuales. Aristóteles propuso que una mezcla de la sangre de una mujer y el semen de un hombre producía un huevo en el útero. Esta idea se mantuvo durante cerca de 2000 años hasta el siglo XVII, cuando se propuso la teoría “ex ovo omnia” (Todo procede de un huevo). Gradualmente, se alcanzó un conocimiento detallado del ovocito y el esperma, y todo ello llevó a la fertilización artificial de ovocitos humanos – el conocido como procedimiento de fertilización in vitro (FIV). En la FIV, los óvulos de la mujer y la muestra de esperma del hombre son extraídos y posteriormente combinados manualmente en una placa de laboratorio. Este tratamiento es el más eficaz para la infertilidad, enfermedad en la cual las parejas no pueden tener hijos. La infertilidad es un problema común creciente que afecta al 10-20% de las parejas. La infertilidad puede deberse a problemas en la mujer, el hombre, o ambas, o bien a problemas desconocidos. La presentación explicaría la historia y creencias en la reproducción humana, las causas de la infertilidad y los métodos para tratarla desde un enfoque de biología molecular.

bebeProbeta

Ponente: Luisa M. Pastrana Martínez, Sergio Morales Torres y Francisco José Maldonado-Hódar.
Departamento: Química Inorgánica.
Área: Química.

Se trata de una charla divulgativa de las actividades que realizamos en el Grupo de Investigación “Nanomateriales y Tecnologías Químicas Sostenibles”, encaminadas al desarrollo de materiales cuyas propiedades se optimizan para aumentar su rendimiento en diversos procesos, típicamente llevados a cabo mediante adsorción o catálisis heterogénea. El objetivo es la eliminación de sustancias nocivas de dichos medios, o bien, desarrollar técnicas de síntesis de productos necesarios aplicando los principios de la química verde, minimizando pues el consumo de productos y energía o la generación de residuos.

nanomaterialesCienciaSoc

Ponente: F. David Carmona López (Profesor Titular del Departamento de Genética).
Departamento: Genética.
Área: Biología. 

La palabra Genética proviene del griego antiguo γενετικός y este, a su vez, de γένεσις (que significa génesis, origen). El sufijo griego –ike hace referencia a técnica o estudio, por lo que puede deducirse fácilmente que esta disciplina de la Biología surgió con el fin de estudiar el origen de la vida. Actualmente, con el desarrollo de las tres principales ramas de la Genética (Genética de Transmisión, Genética Molecular y Genética de Poblaciones), este término podría definirse de forma algo más amplia como “la ciencia que estudia el origen de la vida y su perpetuidad mediante el mantenimiento, expresión y transmisión de la información biológica en los sistemas vivos”. En esta charla se aborda el origen de la vida desde un punto de vista científico. Hablaremos sobre la aparición en nuestro planeta de moléculas con capacidad de replicarse, su evolución en sistemas más complejos que permitieron expresar la información que contenían en fenotipos, la estructura y función que éstas presentan en la actualidad, así como el funcionamiento y la posible evolución del código utilizado por los seres vivos para interpretar dicha información.

origenVida

Ponente: Julia Maldonado
Departamento: Física Aplicada
Área: Física

Las espumas son sistemas presentes en nuestra vida diaria en multitud de formas. La espuma de jabón, las espuma de la cerveza, la nata montada, la piedra pómez o la espuma de poliuretano son algunos ejemplos y muestran la enorme variabilidad que presentan. Las espumas esconden multitud de fenómenos físicos complejos que pueden ser observados y analizados a través de sistemas muy cercanos. Veremos ejemplos de espumas en la naturaleza y en la tecnología presentando las distintas clases de espumas que existen. Abordaremos el concepto de tensión superficial y analizaremos el papel de los detergentes (o espumantes), las clases de detergentes y como nos permiten manipular las propiedades de la espuma. Analizaremos los componentes de las espumas, cómo se forman y cómo se destruyen. Finalmente, elaboraremos distintas clases de espumas alimentarias.

La física de la espuma

Ponente: María Magdalena Rodríguez Pérez.
Departamento: Geometría y Topología.
Área: Matemáticas.

En esta charla presentaremos qué y cómo se investiga en matemáticas. Nos centraremos en el caso de la geometría de objetos que nos rodean, veremos cómo aparece de forma natural el concepto de curvatura y explicaremos algunos fenómenos de la naturaleza y del mundo en que vivimos relacionados con ella. Mediante la observación llegaremos a conjeturas que probaremos si son o no ciertas.

curvaturaCosas

Ponente: F. David Carmona López (Contratado Ramón y Cajal del Departamento de Genética).
Departamento: Biotecnología.
Área: Biología.

Durante la última década se están produciendo grandes avances científicos debido, en gran parte, al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten la generación y análisis de datos masivos. Este hecho está permitiendo la aparición de nuevas disciplinas en una gran variedad de áreas, generando un enrome salto cuantitativo y cualitativo en el conocimiento asociado a ellas. En esta charla haremos un recorrido por la historia de la Ciencia, desde los albores de la humanidad hasta nuestros días. Hablaremos sobre los conceptos de ciencia básica y aplicada, con un enfoque especial en el campo de la Biomedicina y sus perspectivas en la mejora de la calidad y esperanza de vida de las personas.

biomedicina

Ponente: Jorge P. Galve
Departamento: Geodinámica
Área: Geología

Nos sorprendemos cuando el suelo se abre bajo nuestros pies y acaba engullendo casas, carreteras, automóviles o incluso personas. En ocasiones no se derrumba de inmediato sino que se hunde lentamente, y sólo es percibido cuando las viviendas comienzan a agrietarse. Esto nos suele causar graves quebraderos de cabeza cuando nos damos cuenta que nuestra casa podría convertirse en una ruina. Aunque parecen hechos raros e infrecuentes, no lo son. El suelo, algo que pensamos que es tan sólido, en algunos lugares no lo es tanto por lo que deberíamos prestar especial atención al lugar en dónde elegimos vivir o realizar nuestras actividades. Por otro lado, el propio ser humano está alterando las condiciones del suelo, lo que conlleva que estos fenómenos cada vez sean más frecuentes. Salvaguardar la vida de las personas ante la inestabilidad del suelo y evitar que éste nos cause problemas en nuestra vida diaria es el trabajo de geólogos y geólogas que se dedican a controlar y vigilar las condiciones del suelo. Esta charla promueve el acercamiento a la labor que desarrollan y a los métodos que utilizan actualmente con este fin, abordando desde el muestreo del suelo y su análisis en el laboratorio hasta las tareas de vigilancia a través del uso de satélites.

Ponente: Beatriz Cobo Rodríguez
Departamento: Estadística e Investigación Operativa
Área: Matemáticas

La estadística está presente en la mayor parte de las actividades que nos rodean, a pesar de que la mayoría de la gente no se dé cuenta de ello. Desde que nos levantamos nos enfrentamos a pequeños detalles cotidianos como regular el tráfico, la predicción del tiempo, llamadas a móvil, la subida de los precios, dietas efectivas,…, en las que las técnicas estadísticas tienen un protagonismo relevante. Esto junto con explosión de disponibilidad de datos en internet, fenómeno conocido como “big data” hace que ahora se puedan contestar preguntas que antes no tenían respuesta.  La estadística por lo tanto va de entender datos y el mundo de hoy está hecho fundamentalmente de datos, por lo que como lleva años repitiendo Arthur Benjamin, si hay una materia que todos nuestros estudiantes deberían conocer; "esa es la estadística, la probabilidad y estadística".
En esta charla daremos unas pinceladas teóricas sobre estadística y veremos curiosidades, mitos y realidades de esta para acercarla de forma sencilla y divertida a los estudiantes.

Ponente: María Medina de la Torre
Departamento: Análisis Matemático
Área: Matemáticas

¿Te has preguntado alguna vez por qué rompen las olas? ¿O por qué un tambor grande suena diferente a uno pequeño? ¿O por qué un casino nunca quiebra?
Estas y muchas otras preguntas han sido objeto de estudio de los matemáticos a lo largo de la historia. ¿Por qué las pompas de jabón tienen forma esférica? ¿Cuántos colores necesito para pintar un mapa?
En esta charla trataremos de responder a alguna de estas cuestiones y de introducirnos un poco en la investigación matemática. En otras palabras, trataremos de entender algo más del mundo que nos rodea.

matematicasMundo

Ponente: Araceli González Campaña, Sara P. Morcillo Martínez, Alba Millán Delgado, Ana Ortuño Guzmán y Raquel Casares López
Departamento: Química Orgánica
Área: Química

¿Qué es la química? En esta charla os mostraremos que la química está más cerca de vosotros de lo que quizá pensáis. Os hablaremos de las distintas salidas profesionales como químico y  de nuestra labor como científicas. Además vosotros mismos podréis experimentar y realizar algunos trucos de magia que en realidad tienen una base científica basada en la química.

No es magia, es química

Ponente: Gloria Belén Ramírez Rodríguez y José Manuel Delgado López
Departamento: Química Inorgánica
Área: Química

¿De qué están hechos nuestros huesos? ¿Existen huesos sintéticos? El desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido conocer la compleja estructura y composición de nuestros huesos a escala atómica. Estos conocimientos han sido la base para el desarrollo de materiales inteligentes aplicables en distintas disciplinas como la medicina (implantes dentales u óseos),  la cosmética (en cremas solares o blanqueantes) o la agricultura (como fertilizantes eficientes). Estos materiales están presentes en nuestro día a día, mejorando nuestra calidad de vida.

Nanomateriales bioinspirados que cuidan de nosotros y de nuestro medio ambiente

Ponente: Vanessa M. Martos Núñez
Departamento: Fisiología Vegetal
Área: Biología

El desarrollo de la Agricultura hoy, gracias a la Ciencia, es capaz de alimentar a los más de siete mil millones de personas que habitan nuestro planeta, sin embargo en países desfavorecidos más de 800 millones de personas padecen  aún hambre crónica-El alimento es un derecho moral para todos los que vienen al mundo- y desde las Universidades y Centros de Investigación tenemos el deber de mejorar las variedades existentes con una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Los suelos y recursos hídricos son cada vez más limitados, y ante los nuevos escenarios de cambio climático a los que nos enfrentamos, solo la investigación en el incremento de producción y el  control de plagas y enfermedades en los cultivos, junto con el uso de nuevas tecnologías, incluyendo la Biotecnología, como herramienta fundamental en la Agricultura del siglo XXI, permitirá mantener el desarrollo y progreso  de la humanidad. La Agricultura y la Ciencia están estrechamente ligadas al avance de la humanidad y este vínculo es inquebrantable  si lo que se quiere es un futuro de mayor desarrollo, justicia y equidad.

Agricultura y Ciencia

Ponente: Luisa M. Pastrana Martínez y Francisco José Maldonado-Hódar.
Departamento: Química Inorgánica.
Área: Química.

El grafeno, material de carbono con un solo un átomo de espesor, está suponiendo una revolución en el mundo de la tecnología gracias a sus increíbles propiedades. ¿Pero qué es lo que hace al grafeno un material tan especial? Es un material muy duro, resistente, flexible y muy ligero; lo que permite moldearlo según las necesidades de cada caso. Así, es considerado uno de los materiales clave en el desarrollo de futuras tecnologías, con aplicaciones casi ilimitadas que van desde la electrónica miniaturizada a dispositivos biomédicos personalizados. En esta charla se mostrarán algunas áreas de nuestra vida cotidiana en las que estaría presente el grafeno.

El material del futuro: grafeno

Ponente: Sergio Navas.
Departamento: Física Teórica y del Cosmos.
Área: Física. 

¿De qué está hecha la materia? ¿Qué la mantiene unida? ¿Cuántas partículas existen y cuales son sus propiedades? ¿Cómo consiguen los físicos detectar y estudiar las partículas elementales?  ¿Cuáles son los mayores misterios todavía no resueltos en el mundo subatómico? En esta charla divulgativa hablaremos sobre estas y otras muchas cuestiones, adentrándonos en el mundo de las partículas elementales para descubrir algunos de sus secretos.

Atlas LHC

Ponente: Cristina Accoto
Departamento: Departamento de Geodinámica
Área: Geología

La tectónica de las placas es una teoría relativamente recién pero ya todos sabemos que, hace millones de años, los continentes no eran los que son hoy. Pero, ¿cómo eran? ¿Cómo se hace para reconstruir la geografía de los continentes del pasado? Los métodos más conocidos son la comparación de los fósiles de la misma edad, el estudio del magnetismo terrestre, la presencia/ausencia de rocas que nos sugieran la presencia de océanos… pero también hay otro método, quizás menos conocido pero muy utilizado en los últimos años: el estudio geocronológico de algunos cristales, en particular los circones, en rocas sedimentarias. En esta presentación, veremos cómo unos cuantos cristales con un diámetro alrededor de 0.05 mm puedan ayudarnos a mover un continente entero.

placasTectonicas

Ponente: Encarnación Ruiz Agudo
Departamento: Departamento de Mineralogía y Petrología
Área: Geología

Los cristales en nuestra vida diaria Detrás de casi todos los materiales sólidos hay un cristal, es decir, la estructura interna de la mayoría de los materiales sólidos que nos rodean está ordenada. La ONU reconoce la Cristalografía como la ciencia que ha permitido la comprensión material de nuestro mundo, de la estructura y las propiedades de los materiales que lo forman. Podemos hallar cristales en lugares tan insospechados como nuestro oído, las medicinas, los alimentos o los ordenadores. La presentación será un paseo por el fascinante mundo de los cristales, de sus múltiples aplicaciones y del impacto que la cristalografía y la idea de cristal tienen en nuestra vida diaria, no sólo a través de la ciencia y la tecnología, sino también en la cultura y el arte. Veremos cómo se organizan los átomos o moléculas que los componen, cómo esta organización determina las propiedades que estos sólidos tienen y que los hacen útiles para nosotros y cuáles son las técnicas que se utilizan para saber si un sólido es cristalino o no.

Los cristales en nuestra vida diaria

Ponente: Elvira Martín Suarez
Departamento: Departamento de Estratigrafía y Paleontología
Área: Geología

La mayoría de las especies que han existido sobre la Tierra ya se han extinguido y sólo podemos conocerlas como fósiles. Esta conferencia trata de explicar qué son los fósiles, cómo y dónde se formaron, de las técnicas de excavación, etc... Y sobre todo de la información que proporcionan los fósiles: la evolución orgánica, la colonización de nuevos medios, la edad de las rocas, cambios relativos en el nivel del mar, paleoclimatología, paleoecología y su interés en el análisis de los cambios climáticos.

Actividad paralela: Taller de Observación de Fósiles

Los fósiles nos hablan del pasado

Ponente: Antonio Garcia Alix
Departamento: Estratigrafía y Paleontología
Área: Geología

El cambio climático es actualmente una de las principales preocupaciones mundiales ya que tiene repercusiones directas sobre el planeta Tierra y nuestra sociedad, como sequías pronunciadas, desertificación, inundaciones descontroladas, especies al borde de la extinción, fusión de hielo en los polos, subida del nivel del mar... Además, parece ser que la acción del hombre tiene bastante que ver en la amplificación de todos estos fenómenos. Sin embargo, hacer predicciones futuras con series de datos meteorológicos tan reducidos como los que tenemos en la actualidad (por ejemplo, de los últimos 150 o 200 años), puede provocar importantes errores de estimación. Necesitamos estudios climáticos de intervalos de tiempo mucho mayores a lo largo y ancho del planeta para poder hacer predicciones fiables. ¿Pero cómo podemos obtener esos datos climáticos si las mediciones instrumentales continuas son difíciles de encontrar antes del siglo XVIII? Como no existen medidas directas tan antiguas de humedad, temperatura o precipitación para reconstruir el clima del pasado, es decir, el paleoclima, la solución está en usar indicadores indirectos, por ejemplo, los relacionados con los anillos de los árboles, restos fósiles, o datos sobre la composición química e isotópica del registro geológico

cambioClimatico

Ponente: Patricia Ruano
Departamento: Geodinámica
Área: Geología

Todos hemos oído hablar de terremotos e incluso hemos podido sentir alguno. En la prensa y las noticias cada poco nos sobresaltan mostrándonos los efectos devastadores de alguno de ellos (Haití, Chilé, Italia, Sumatra), pero exactamente ¿Qué es un terremoto? ¿Por qué se produce? ¿Qué los produce? ¿Por qué se repiten cada cierto tiempo en las mismas zonas? ¿Por qué son más destructivos unos terremotos que otros teniendo la misma magnitud? La Ciencia tiene la respuesta a estas preguntas e intenta encontrar respuesta a muchas otras por medio de diferentes investigaciones. La sismología nos da información espacio-temporal sobre los terremotos que se están produciendo actualmente. Del mismo modo, con el estudio de los terremotos antiguos, Paleosismología, se obtiene información de cómo se produjo un terremoto determinado y cuantas veces se ha repetido a lo largo de tiempo y así podemos aproximarnos a cuando podría volver a producirse. Todos estos estudios, aunque no pueden evitar que ocurran terremotos, si que se pueden utilizar para prevenir en gran medida sus efectos y que estos no sean tan devastadores como los producidos en el terremoto de Andalucía de 1884, que afecto a todo el S de la Provincia de Granada.

fallasTerremotos

Ponente: Nuria Rico Castro
Departamento: Estadística e Investigación Operativa
Área: Matemáticas

En la charla se revisan actividades diarias que involucran el análisis de datos en diferentes áreas y qué consecuencias se derivan de las técnicas estadísticas usadas. Así, se verá cómo se diseñan las encuestas de intención de voto de las agencias más famosas, cómo se organiza el control de calidad de las empresas productoras de alimentos, qué ocurre cuando se utiliza el traductor de Google o cómo se puede aplicar la estadística para reconocer la autoría en obras de arte.

datos

Ponente: María Magdalena
Departamento: Geometría y Topología
Área: Matemáticas

Durante mucho tiempo se pensó que el mundo en que vivimos era plano. Ahora sabemos de sobra que eso es falso. Observando a nuestro alrededor, aparece de forma natural el concepto de curvatura. Vamos a presentar
cómo se define la curvatura en matemáticas y explicaremos algunos fenómenos de la naturaleza y del mundo en que vivimos relacionados con ella.

curva

Ponente: José Alfredo Cañizo
Departamento: Matemática Aplicada
Área: Matemáticas

La idea de la charla es explicar qué es un modelo matemático y algunos de los contextos donde se puede aplicar. Querría dar una idea muy general de las dificultades que se encuentran en estos modelos, para qué se usan, y de la investigación en matemáticas que se hace hoy en día sobre ellos. En particular hablaremos de simulaciones numéricas de fenómenos naturales como el clima, y el uso de las mismas ideas en diseño gráfico y animación.

simulacionNumerica

Ponente: Signe Altmae
Departamento: Bioquímica y Biología Molecular I
Área: Biología

La infertilidad, no poder tener hijos, es un problema común que afecta al 10-20% de las parejas. La infertilidad puede deberse a problemas en mujer o en hombre o en ambas, o problemas desconocidos. El tratamiento más eficaz de la infertilidad en la actualidad es la fertilización in vitro, en la que se extraen los óvulos de la mujer y la muestra de esperma del hombre, y luego se combina manualmente en un plato de laboratorio la óvulo y el esperma. El embrión formado se transfiere luego al útero, dando lugar al llamado bebé "probeta”. La presentación explicaría qué es la infertilidad y cómo tratarla, junto con diferentes enfoques de investigación para comprender la infertilidad y mejorar su tratamiento.

bebeProbeta

Ponente: David Carmona
Departamento: Biotecnología
Área: Biología

Durante la última década se están produciendo grandes avances científicos debido, en gran parte, a las nuevas tecnologías. En esta charla hablaremos sobre los conceptos de ciencia básica y aplicada, con un enfoque especial en el campo de la Biomedicina y su relevancia en la mejora de la calidad y esperanza de vida de las personas.

biomedicina

Ponente: Marcos Moleón
Departamento: Zoología
Área: Biología

Cuando era un niño tenía muchos sueños. Ahora que soy mayor, tengo la suerte de poder haber cumplido uno de ellos: trabajar en África. En los últimos quince años he tenido la oportunidad de estudiar algunos de los animales más grandes del planeta, como leones y elefantes. En este tiempo, he vivido varias temporadas rodeado por estos animales y muchos otros, en pequeños campamentos donde no tenía televisión, internet y, a veces, ni agua potable. Para estudiar el comportamiento y el papel en la naturaleza de estos animales, he tenido que subir a avionetas, cruzar ríos llenos de cocodrilos o colocar cámaras automáticas en mitad de la sabana. ¡Yo quiero volver!

leonesElefantes

Ponente: Beatriz Ibarra Molero e Irene Luque Fernández
Departamento: Química Física
Área: Química

Las proteínas son probablemente las macromoléculas biológicas más versátiles. Desempeñan funciones muy variadas e importantísimas en la célula. Así, algunas tienen una función estructural, otras intervienen en el transporte de nutrientes, en la regulación de multitud de procesos que tienen lugar in vivo, otras están implicadas en la respuesta inmune, etc. Las líneas de investigación del Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada se enmarcan dentro del área de la ingeniería de proteínas con aplicaciones biotecnológicas y biomédicas. Haciendo uso de diferentes metodologías, nuestros objetivos se centran en obtener proteínas modificadas que por ejemplo catalicen de manera eficiente alguna reacción de interés, que unan mejor o más específicamente determinados ligandos o incluso que puedan ser clave en el tratamiento de diferentes patologías. Estos objetivos se ilustrarán con diferentes ejemplos en la charla que se impartirá.

proteinas

Ponente: M.ª Ángeles Palacios y Carmen Rodriguez Maldonado
Departamento: Química Inorgánica
Área: Química

La charla titulada “Todo es cuestión de Química” constará de dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte, las investigadoras compartirán con los alumnos, de manera distendida, su experiencia en el mundo de la investigación, así como los proyectos científicos en los que se encuentran involucradas en este momento. En la segunda parte, se llevará a cabo un pequeño taller de química participativo, con experiencias sencillas y muy visuales, que permitirá a los alumnos relacionar la química con aspectos/situaciones cotidianas de su entorno.

quimica

Ponente: Blanca Biel
Departamento: Física Atómica, Molecular y Nuclear
Área: Física

La nanotecnología es una disciplina que describe los materiales y fenómenos que se encuentran o suceden a escala nanométrica (entre 1 y 100 nanómetros (10^-9 m), por lo que se trata de sistemas que involucran  sólo unos pocos átomos. Para entender su comportamiento necesitamos utilizar otras disciplinas como la Mecánica Cuántica, que nos ha permitido fabricar herramientas con las que poder explorar y manipular la materia. Hoy en día podemos, por ejemplo, desplazar átomos para escribir una frase con ellos o hacer pasar electrones individualmente de un átomo a otro. De las bases físicas de la Nanotecnología y de sus aplicaciones más actuales en ciencia y en la vida cotidiana hablaremos en esta charla

nanotecnologia

Ponente: Rosario González Ferez
Departamento: Física Atómica, Molecular y Nuclear
Área: Física

La temperatura está asociada a la energía interna de un sistema. Al disminuir su temperatura se reduce su energía y por tanto la velocidad de sus constituyentes. En física cuántica, la dualidad onda-corpúsculo es el fenómeno por el que un objeto puede exhibir el comportamiento típico de una onda o de una partícula según el experimento que se realice. Es a muy bajas temperaturas cuando el carácter ondulatorio de dicho objeto se hace dominante y aparecen comportamientos puramente cuánticos. A temperaturas muy frías cercanas al cero absoluto, es decir a cero grados Kelvin, se alcanza un nuevo estado de agregación de la materia que se conoce como el condensado Bose-Einstein. Se trata de un fenómeno cuántico sin analogía en física clásica; es el quinto estado de la materia, más allá de los cuatro que disfrutamos: sólido, líquido, gaseoso y plasma. En un condensado de Bose-Einstein las partículas de un sistema ocupan el estado cuántico más bajo en energía, de forma que los efectos cuánticos se manifiestan a escala macroscópica. En esta charla, se describirán las propiedades más importantes de los condensados de Bose-Einstein, las técnicas experimentales que permiten su creación, así como sus futuras aplicaciones potenciales.

condensadorBoseEinstein

Ponente: Julia Maldonado
Departamento: Física Aplicada
Área: Física

El mundo culinario ofrece una excelente plataforma para acercar fenómenos complejos de la física y la química al estudiante y les permite comprenderlos a través de sistemas muy cercanos. Casi cualquier cosa que hagamos en la cocina, desde freír un huevo o hacer un bizcocho, estará lleno de procesos que implican transformaciones físicas y químicas de los alimentos. A lo largo de la charla veremos algunos ejemplos de estas transformaciones. El análisis de una mezcla de dos ingredientes nos permite introducir conceptos físico/químicos como: solución, suspensión o coloide. Veremos ejemplos de estos conceptos, aprenderemos a distinguirlos y las implicaciones que tienen en la cocina. Profundizaremos en los conceptos de emulsiones y espumas analizando sus componentes, formación y mecanismos de estabilidad. Finalmente abordaremos el concepto de proteínas y aprenderemos la receta para cocer un huevo duro perfecto. La cocina constituye una potente herramienta de divulgación de la física y química, facilitando su comprensión y presentando estas materias de una forma atractiva a los estudiantes.

cienciaCocina

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas