Noticias
Días: 15 y 16 de febrero.
Hora: 16:00 a 21:00.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias (UGR).
Dirigidas especialmente a los alumnos y profesores de los siguientes grados:
Grado en Biología, Grado en Bioquímica, Grado en Biotecnología, Grado en Informática y aquellos alumnos que cursen másteres relacionados con la Biotecnología, Biología Molecular y el análisis inteligente de datos (por ser el área de la Bioinformática una de las áreas más interesantes para la aplicación de la Ciencia de Datos).
A través de las diferentes ponencias programadas, se pretende dar una visión general del tema así como aplicaciones prácticas de la Informática dentro del área de la Biomedicina (biología molecular, genética y epigenética, biología de sistemas, etc.), que pongan de relieve la necesidad de disponer de cierta formación sobre computación en dicho ámbito. Estas jornadas no pretenden ser un simple acto formativo, sino también una orientación profesional y empresarial. Las jornadas contarán con la presencia de dos empresas de relevancia internacional implantadas en Granada, PerkinElmer y Era7 Bioinformatics.
La inscripción es libre y gratuita completando el formulario disponible en la Web de las jornadas o directamente haciendo clic aquí.
Una vez terminadas las jornadas se enviará un certificado de asistencia a todos los inscritos que asistan a dichas jornadas.
Princeton High School Choir
Director, Vincent Metallo
Coro Facultad de Ciencias
Director, Francisco Álvarez
Fecha: viernes 17 de febrero
Hora: 20:45
Lugar: Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
Entrada libre hasta completar aforo
Fecha: 26-29 junio de 2017
Duración: 30 horas
Lugar: Facultad de Ciencias UGR
Curso organizado por el Centro Mediterráneo. Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Colabora: Facultad de Ciencias
Posibilidad de Solicitar Beca
Curso pendiente de aprobación por los distintos Centros a efectos del reconocimiento de créditos ECTS OPTATIVOS en los Grados.
Este curso podrá ser convalidado por créditos de libre configuración en las Titulaciones a extinguir.
Dirección:
Bert Janssen.
Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR.
Coordinación:
Sergio Navas.
Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR.
Presentación del curso
En este curso trataremos los conceptos de “energía y materia” desde diferentes ángulos y a diferentes escalas, ofreciendo al alumnado una formación específica a la vez que transversal. Pese a asociarlos de manera natural con la Física, estos conceptos esconden una gran complejidad y tienen un papel muy relevante en otras disciplinas de la Ciencia y las Humanidades. Desde lo más grande a lo más pequeño, todo es materia y energía. Por ejemplo, en todos los procesos vitales está involucrada la energía. En las reacciones químicas entre átomos con masa se desprende o absorbe energía. La Biología y la Genética realizan un tratamiento diferente de la energía–materia al que se da en Física de Partículas. En Cosmología, la comprensión de la materia y la energía oscuras representa uno de los mayores retos a los que se enfrentan los científicos hoy en día. Desde un prisma más transversal, trataremos la realidad de la energía–materia desde la Psicología y las Energías Renovables. El formato del Curso combina charlas orales con Talleres prácticos de Óptica, Física y Química, donde la participación activa del alumnado jugará un papel determinante.
Fecha: Jueves 9 de enero de 2017
Hora: 13:00h
Lugar: Salón de Conferencias CIC
Ponente: Raz Zarivach. Department of Life Sciences, Faculty of Natural Sciences. The Ben Gurion University of The Negev (Israel)
Organiza: Instituto de Biotecnología
Magnetismo cósmico
Ponente: Eduardo Battaner López
Fecha: Miércoles, 15 de febrero
Hora: 19:30h
Lugar: Palacio de la Madraza. Salón de los Caballeros XXIV
¡Somos críticos! - Física, vida y mente
Ponente: Joaquín Marro Borau
Fecha: Miércoles, 15 de marzo
Hora: 19:30h
Lugar: Palacio de la Madraza. Gabinete de Teatro
La física de la vida
Ponente: Julyan Cartwright
Fecha: Miércoles, 19 de abril
Hora: 19:30h
Lugar: Palacio de la Madraza. Salón de los Caballeros XXIV
La matemática está en el ojo del observador
Ponente: Joaquín Marro Borau
Fecha: Miércoles, 24 de mayo
Hora: 19:30h
Lugar: Palacio de la Madraza. Salón de los Caballeros XXIV
Fecha: 01/02/2017
Hora: 9:30 h
Lugar: Sala de Medios Audiovisuales. Facultad de Ciencias
Materiales porosos híbridos con aplicaciones biomédicas y medioambientales
Elisa Barea, Miguel A. Galindo y Jorge A. Rodríguez Navarro
(Bio-)sensores e instrumentación analítica portátil y de bajo coste para análisis in situ
Luis Fermín Capitán y Alberto J. Palma
Algunas aplicaciones de la química de vinil sulfonas
Francisco Santoyo, Fernando Hernández y Javier Jaramillo
Fotoquímica y Fotobiología
Angel Orte y Maria José Ruedas
Cristalografía de Proteínas en el LEC, mas allá de la estructura cristalina
Jose A. Gavira
Materiales magnéticos moleculares basados en compuesto de coordinación y su procesamiento en distintos substratos
Enrique Colacio
Síntesis de compuestos con actividad farmacológica de origen natural y relacionados
Enrique Álvarez-Manzaneda
Aplicaciones biotecnológicas de las proteínas ancestrales resucitadas
Jose Manuel Sánchez Ruiz
Materiales basados en carbono para aplicaciones energéticas y medioambientales
Francisco Carrasco, Francisco José Maldonado y Agustín F. Pérez Cadenas
Materiales Orgánicos
Juan Manuel Cuerva y Araceli G. Campaña
Fecha: 15-24 de mayo
Lugar: Aula Magna. Facultad de Farmacia
Número de horas: 30 horas presenciales
Precio: 50€
Realización de Prácticas.
Organizado por la Asociación de estudiantes Babel, es una confrontación dialéctica entre dos equipos de 2-5 personas.
Ciencias e Ingenierías, 15 y 16 de marzo : ¿Es positiva la manipulación genética artificial de los alimentos en la industria alimentaria?
Asociación de estudiantes Babel
Fecha: Viernes 10 de febrero de 2017
Hora: 12:00
Lugar: Sala de Conferencias, IEMath-GR
Ponente: Pieter Moree (Max Planck Institute for Mathematics, Bonn)
Dentro del ciclo de Charlas Abiertas de Matemáticas, y como parte del Coloquio "José Mendoza Ríos" en colaboración con IMUS
Estas charlas están orientadas a especialistas en cualquier área de las matemáticas, y esperamos que sean también accesibles a estudiantes.
Resumen de la conferencia:
Given two positive coprime integers a and n, there exists a smallest positive integer k such that n divides a^k-1. The integer k is called the multiplicative order of a modulo n. It shows up in many unexpected places in mathematics and leads to several unsolved problems, e.g. the famous Artin primitive root conjecture (1927). My talk is an introduction to the history and mathematics related to the multiplicative order.