Noticias

Investigadores de la Universidad de Granada y la de Málaga han constatado la presencia de la temida alga asiática (rugulopteris okamurae) en las costas de Granada. Así lo asegura el catedrático Pedro Sánchez, director del Aula del Mar, integrado dentro del Campus de Excelencia CEI Mar. Sánchez explica que el alga fue detectada a finales de 2019 y ahora es el momento de gestionar la situación para evitar que se propague. Allí donde se ha extendido, el alga asiática ha generado importantes problemas. Por un lado, esquilma poblaciones de interés comercial y por otro también genera pérdidas en el sector pesquero al enredarse en las artes. “A día de hoy no hay solución y ya está en Granada y Almería”.

Investigadores del Aula del Mar certifican la llegada de la peligrosa alga asiática a la Costa de Granada

El alga llegó a Ceuta en 2014. En 2017 ya había cruzado el Estrecho. Las playas de estos enclaves se han visto “colapsadas”. “Llega por el deterioro de nuestro litoral”, explica el investigador sobre la presencia de esta especie. Las aguas están muy cargadas de nutrientes a causa de la deficiente depuración de las aguas residuales. También influye la disminución de la biodiversidad. “Ahí donde quedan espacios vacíos” llega el alga para colonizarlos. Otra razón que explica este problema es el uso excesivo de las artes de arrastre y la construcción de infraestructuras portuarias que han interferido e la calidad del litoral, enumera Sánchez, que suma, además, el aumento de la temperatura del mar.

El alga asiática ha conseguido alcanzar las costas de Granada por dos vías: las aguas de lastre –que sueltan los barcos en los atraques para cargar mercancías–, “que aunque están reguladas en ningún caso se lleva a cabo ningún control”, y la introducción de especies de acuicultura. En las superficies de algunas de estas especies (almejas, ostras) viajan las ‘esporas’ de las algas.

Noticia completa

Fecha: 20 de febrero de 2020.
Hora: 13:00 a 14:00.
Lugar: Aula B01.
Ponente: Maria Laura Olivares Campana (Universidad de Granada). 

Durante el seminario se presentarán líneas de investigación vigentes que persiguen como objetivo general generar estrategias científico-tecnológicas para obtener alimentos con mayor valor agregado y mejores propiedades nutricionales. Específicamente, se resumirán las siguientes líneas de trabajo:

  • Propiedades tribo-reológicas de proteínas de suero microparticuladas utilizadas como sustitutos de grasas en alimentos lácteos.
  • Estabilidad térmica de leches fortificadas con calcio.
  • Generación microfluídica de micropartículas en chips de poli-metil-meta-acrilato.
  • Generación microfluídica de nanopartículas mediante reacciones en co-flujos.

Organiza el Grupo de Física de Fluidos y Biocoloides de la UGR.

reologiaAlimentos
Tertulia científica Matemáticas y Literatura

Fecha: Miércoles, 4 de marzo de 2020.
Lugar: Cafetería «El Doce» (Avda. de la Constitución, 12).
Horario: De 18:00 a 19:30 h.

Nueva sesión del ciclo de tertulias Coffeeversity, que en esta ocasión contará con la presencia de la profesora Marta Macho Stadler, del departamento de Matemáticas de la Universidad del Pais Vasco.

En palabras de la ponente, «desde la época de los trovadores hasta la actual, desde la combinatoria hasta la topología, desde la poesía hasta la novela de aventuras, la literatura y las matemáticas se entrelazan con frecuencia. En esta conferencia proponemos un paseo por una biblioteca -¿por la tuya?- descubriendo las matemáticas escondidas entre sus libros.»

Como es habitual en este ciclo, tras una breve presentación realizada por parte de la ponente, se abrirá un coloquio con todas las personas asistentes.

Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan: Universidad de Granada. Unidad de Cultura Científica y de a Innovación (UCC+i), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 

Desde el Proyecto 'Granada, Ciudad de la Ciencia e Innovación' invitamos a todos los estudiantes, el PDI y el PAS a participar en este estudio sobre percepción de la ciencia en la ciudad de Granada. Te pedimos que respondas las siguientes cuestiones con total sinceridad y en el orden en las que se presentan.

El tiempo medio de realización es de menos de 5 minutos.

Encuesta de Percepción de la Ciencia en Granada

Encuesta de Percepción de la Ciencia en Granada
Estrategias para mantener el control biológico natural en los agroecosistemas

Fecha: 18 de febrero 2020.
Hora: 20:00 h.
Lugar: Palacio de la Madraza – Gabinete de Teatro.

Ponente: Manuel Casares Porcel.

Entrada libre hasta completar aforo.

Dentro del Ciclo Año Internacional de la Sanidad Vegetal.

Más información

El observatorio de la Cartuja: La ciencia en la sociedad granadina

Fecha: Viernes, 21 de febrero 2020.
Hora: 12:00 h.
Lugar: Aula F1, Facultad de Ciencias. 

Ponente: Ángel Rolland | Investigador científico del IAA (jubilado).

Organiza: Seminario “La Física y sus historias”.

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas