Café con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la FECYT y con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
Mesas:
¿Cómo curar con la Ciencia?
Antonio Osuna Carrillo de Albornoz
Rodeados de fósiles
- Elvira Martín Suárez
- Julio Aguirre Rodríguez
- Francisco Javier Rodríguez Tovar
- Antonio García-Alix Daroca
Investigación en Química
- José M. Moreno Sánchez
- Purificación Sánchez Sánchez
- Carmen Rodríguez Maldonado
- Manuel Pérez Mendoza
El corazón de la materia
Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio
Metales y Medio Ambiente
Microencapsulación: algo pequeñito…
Música y Astrofísica
Las ciencias forenses y su relación con la Química Analítica
Física de Partículas: entendiendo los secretos de la materia
Formación estelar en galaxias
Techné: Ingeniería del producto
Matemáticas y Redes Sociales
- Pascual Jara Martínez
- Luis Merino González
- Evangelina Santos Aláez
El magnetismo del Universo
- Beatriz Ruiz Granados
El bosón de Higgs: preguntas, respuestas y más preguntas
- Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda
Experimentos con pompas de jabón
- Rafael López Camino
Aplicaciones de la Física a la Medicina: Física Médica
- Marta Anguiano Millán
- Antonio Lallena Rojo
¿Cómo controlar insectos sin productos químicos?
- Susana Vílchez Tornero
A la caza de los rayos cósmicos
Astrofísica y Cosmología
- Estrella Florido Navío
- Eduardo Battaner López
- Ana Guijarro Román
Rodeados de fósiles
- Elvira Martín Suárez
- Julio Aguirre Rodríguez
- Francisco Javier Rodríguez Tovar
- Antonio García-Alix Daroca
Lo lejano al alcance de tu curiosidad
- Tomás Ruiz Lara
Un espectroscopio es un dispositivo capaz de descomponer la luz visible en sus componentes de diferentes colores (es decir, en su espectro). En esta experiencia se construirá un espectroscopio basado en una red de difracción, usando para ello un CD.
La superficie del CD por la que se graban los datos posee una serie de huecos y salientes (que no se ven a simple vista) distribuidos a lo largo de un surco que describe una espiral desde el radio exterior hacia el radio interior. Puede utilizarse como una red de difracción por reflexión para construir el espectroscopio casero. Una vez construido (Figura 1), enfocando a distintas fuentes de luz se podrán apreciar espectros diferentes (Figura 2).
Figura 2. Espectros obtenidos para diferentes fuentes luminosas: (a) CFL color blanco frío, (b) CFL color blanco cálido, (c) tubo fluorescente, (d) bombilla, (e) llama de vela con sal y (f) Sol.
Destinatarios: Últimos ciclos de Primaria
Profesor responsable del taller: José Miguel Vílchez González.
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada.
El objetivo del taller es familiarizar al niño/a con la estructura de su propio cuerpo y cómo, mediante métodos y técnicas relativamente sencillas, se puede obtener información valiosa para su salud y adecuado desarrollo. Se le muestra al niño/a las proporciones en las que los componentes esenciales (glúcidos, lípidos, proteínas, minerales y agua) conforman nuestro cuerpo. Nos preguntaremos cómo podemos saberlo, es decir, cómo podemos medirlo. La respuesta nos permite hacer una revisión de las principales técnicas de análisis de composición corporal, particularmente las que nos posibilitan determinar porcentaje de materia grasa: técnicas de imagen, antropométricas y bioimpedancia. En el taller trabajaremos con las dos últimas por ser las más seguras y accesibles para el manejo por parte de los niños/as.
En el análisis antropométrico los niños/as se tallarán, se pesarán y aprenderán a calcular su índice de masa corporal (IMC) así como a interpretarlo comparándolo con los valores de referencia para su sexo y edad. De forma similar aprenderán a medir, interpretar y valorar el pliegue tricipital. En el caso de la bioimpedancia, tras recibir una información básica de los principios físicos y fisiológicos en los que se basa el método, el alumnado utilizará una analizador bipolar manual para la determinación de su propia composición y, al igual que en los casos anteriores, se le orientará para la interpretación de los resultados.
Destinatarios: Tercer ciclo de Primaria
Profesorado responsables del taller: Luis Ruiz Rodríguez y Mª del Carmen Romero López
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada.
En este taller llevaremos a cabo algunos trucos de cocina, frutos del saber popular, avalados por años de exitosa puesta en marcha y buscaremos la explicación científica de los mismos.
Cuestionario (pdf)
Organiza: Mª Ángeles Sánchez Guadix
Destinatarios: Infantil y primeros ciclos de Primaria
Profesorado Responsable: Pilar Jiménez Tejada y Francisco González García.
Los insectos, aunque de pequeñas dimensiones, son considerados, tanto por número de especies como por número de individuos, los organismos terrestres dominantes en nuestro planeta. De hecho, más del 70% de los animales terrestres son insectos. Pero es precisamente su tamaño el que hace que muchas veces pasen desapercibidos para el ser humano o no le demos la importancia que merecen. Sin embargo, estamos rodeados de ellos.
¿Quién no ha visto volar a un abejorro o ha salido huyendo de las avispas? Seguro que alguna vez nos ha picado un mosquito o hemos contemplado como las hormigas se llevan al hormiguero los restos de comida que han caído al suelo. Pero ¿hemos visto en detalle cómo son sus antenas, sus patas o sus alas? ¿Sabemos que aspecto tienen sus ojos o sus alas? Seguramente nos habremos preguntado alguna vez qué utilizan los mosquitos para picarnos.
En este taller vamos a hacer grande lo pequeño para comprobar si realmente son como pensamos o como nos hacen creer, a veces, los dibujos animados.
Isaac Newton hizo pasar un rayo de luz solar a través de un orificio de una habitación oscura, para que con la inclinación adecuada atravesara un prisma de cristal y de esta manera, a la salida del rayo, obtuvo el espectro solar con los colores del arco iris. Dedujo del experimento, que la luz solar está compuesta por infinidad de rayos simples de diferentes colores.
Newton pensó que si se vuelven a reunir se reconstruye la luz blanca (solar), lo que se puede demostrar con el conocido “disco de Newton”.
El disco de Newton es un dispositivo consistente en un círculo con sectores pintados en diferentes colores. Al girar rápidamente, los colores se combinan formando el color blanco. Con este dispositivo se demuestra que la luz blanca está formada por los siete colores del arco iris.
Organiza: Alicia Fernández Oliveras
Destinatarios: Infantil o Primer Ciclo de Primaria
Estudiantes Responsables: Elena Sebastián García, Mª del Mar Garzón Mallorquín, Belén Montiel Gaitán, Estefanía Jiménez Marín, Cristina Rosas Vergara.
Estamos rodeados de aire que no se ve, pero de él conseguimos el oxígeno para respirar y a él va el dióxido de carbono que producimos.
Los gases no se ven pero se pueden “observar” con los otros sentidos. Si agitas tu mano cerca de la cara notarás que el aire te la acaricia, si inspiras con fuerza notarás el aire que entra por la nariz y pasa por tu garganta. Pero seguro que también habrás visto gases en tu refresco al echarlo en un vaso, pues esas burbujitas que ascienden lo son.
En este taller veremos los efectos de un gas cuando al entrar en un globo lo infla, pero no seremos nosotros quienes soplemos sino el vinagre y el bicarbonato.
Destinatarios: Infantil y Primer Ciclo de Primaria
Estudiantes Responsables: Elena Sebastian García, Mª del Mar Garzón Mallorquín, Belén Montiel Gaitán, Estefanía Jiménez Marín, Cristina Rosas Vergara.
Cuando se menciona la electricidad lo normal es pensar en cables, enchufes, bombillas, electrodomésticos, pero seguro que nos pasa inadvertido que hay más electricidad en nuestro entorno aparte de todo lo anterior. ¿No se te ha puesto el pelo de punta después de peinarse con un cepillo o de pasar al lado de la pantalla de la tele? ¿Después de bajar varias veces por el tobogán no te ha dado una pequeña descarga? ¿No has escuchado un leve crujido al quitarte un jersey de lana? Hay muchas situaciones como esas que quizá no las relacionamos con la electricidad, pero están “cargadas” de ella. En nuestro taller vamos a jugar con objetos cotidianos como globos o papeles para ponerla de manifiesto.
Destinatarios: Educación Infantil (3-5 años)
Alumnas Responsables: Vanesa Martín Jiménez y Marta Rusillo Molina.
Desde muy antiguo se conocen las propiedades de la “piedra imán” (magnetita) para atraer los objetos de hierro. Desde entonces las propiedades magnéticas se han utilizado de diversas formas en nuestra vida cotidiana.
Las brújulas, una de las primeras aplicaciones del magnetismo, han permitido desde tiempos remotos que no perdamos el norte. Pero hay más imanes en nuestra vida cotidiana, aparte de los que utilizamos para dejar notas en el frigo.
Los hay en electrodomésticos y en aparatos para diagnosticar enfermedades. ¿Qué sería de nosotros sin el dinero de plástico? Esas tarjetas que nos permiten pagar en distintos establecimientos, sin hacer uso de billetes o monedas, tienen una banda magnética que es la que reconoce nuestro banco para hacer la transferencia. Las grúas electromagnéticas que se utilizan para separar la chatarra de los automóviles también funcionan gracias al magnetismo. Más llamativa es la aplicación que éste tiene en los trenes de levitación magnética, que son capaces de alcanzar velocidades próximas a los 500km/h. ¡Pero se nos olvidaba que con los imanes también podemos jugar!
Y ya que hablamos de velocidad y de juego, en nuestro taller vamos a mover objetos metálicos con imanes. ¿Seremos capaces de llegar a la meta sin tocar nuestros vehículos particulares? ¿Quién llegará antes?
Destinatarios: Educación Infantil
Estudiantes Responsables: Ana Isabel Melguizo Martín, Nazaret Muelas Reyes, María Roca Romero, Desirée Rodríguez López, Elena Sebastian García, Mª del Mar Garzón Mallorquín, Belén Montiel Gaitán, Estefanía Jiménez Marín, Cristina Rosas Vergara.
Con prestar un poco de atención hay muchas situaciones de la vida cotidiana en las que podemos observar como los objetos o algunas sustancias sólidas, líquidas o incluso gaseosas se encuentran flotando.
Los globos aerostáticos, los submarinos o los barcos son algunos ejemplos de medios de transporte cuyo funcionamiento está relacionado con la capacidad de flotar. Si, flotan, a pesar de pesar mucho, porque no es cuestión de peso sino de densidad. Pero ¿quién no ha visto cubitos de hielo flotando en un vaso de agua, gotitas de aceite moviéndose en la superficie de la sopa o burbujitas subiendo por un refresco?
En nuestro taller vamos a comprobar la flotabilidad de diversos objetos, intentaremos hundir a algunos de ellos, conseguiremos que nuestras lentejas dancen y construiremos una torre de líquidos. Pero ¿podremos colocar los líquidos en el mismo orden en el que los echamos?
Alumnas Responsables: Paloma Vega Reguero, María Jiménez Campos, Almudena Martín Pérez.
Destinatarios: Educación Infantil (3-5 años).
Los órganos de los sentidos nos informan continuamente de lo que sucede a nuestro alrededor, manteniéndonos alerta frente a cualquier situación peligrosa que pueda suceder.
¿Os imagináis nuestra vida sin oído, vista o gusto? No podríamos evitar que un coche nos atropellara sin haberlo visto u oído. Tampoco podríamos saber que un alimento se ha echado a perder sólo con olerlo o degustarlo.
Pero no todo es negativo, porque con nuestros sentidos también disfrutamos de olores y sabores deliciosos, de bellos paisajes y de objetos y seres vivos cuyo tacto es agradable.
En este taller vamos a jugar a predecir a qué pertenecen los olores, sonidos y el tacto de lo que tocamos, olemos u oímos.
Se proponen diversos talleres demostrativos sobre el proceso de formación del suelo, su vulnerabilidad y la capacidad humana para protegerlo, los beneficios que nos reporta un uso adecuado y su implicación en el desarrollo de la vida.
El suelo genera beneficios ecosistémicos no siempre conocidos ni apreciados. Su papel en el desarrollo de la vida no ha sido conocido debido a la complejidad de su estudio entre otras razones. Conocerlo es comprender su importancia para nuestra vida y la del resto de organismos. Se trata de un bien importante aunque frágil.
Profesorado:
Emilia Fernández Ondoño
Francisco José Martín Peinado
Irene Ortiz Bernad
Manuela Rodrigo Mena
Emilia Fernández Ondoño
Algel Iriarte Mayo
Profesorado: Alfonso Salinas Extremera
La Paleontología es la ciencia que se encarga del estudio de los fósiles, que son los restos de los organismos que vivieron en épocas pretéritas o los restos dejados por su actividad. En este sentido, los fósiles no sólo son los huesos de un dinosaurio o de cualquier mamífero que deambulara por la superficie de la Tierra, o la concha de un molusco que habitara un fondo marino. Una huella o la pista dejada por cualquier organismo en los sedimentos es también objeto de estudio de los paleontólogos. Estos restos se denominan trazas o pistas fósiles. De igual forma, una señal química dejada por un organismo también puede considerarse un fósil, denominado fósil químico. De hecho, sabemos que hubo organismos que poblaron la Tierra antes incluso del registro de los primeros restos esqueléticos gracias a las señales químicas que dejaron en los sedimentos. Para que un organismo que estuvo vivo en un momento concreto de la historia de la Tierra llegue a fosilizar, deben darse una serie de circunstancias. La clave para llegar a fosilizar es que nuestro organismo del pasado se transforme en sustancia mineral antes de que se descomponga o se destruya. Los organismos que tienen partes esqueléticas mineralizadas (por ejemplo, las valvas de una almeja, los huesos de un lagarto o los dientes de un humano) ya tienen este primer paso ganado. En caso de no tener ninguna parte esquelética mineralizada, sería necesario que las partes blandas se mineralizaran o cubrieran de sustancia mineral para que queden preservados dichos fósiles.
Cuestinario de la Actividad (Pdf)
Organiza: DPTO. ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA. Julio Aguirre Rodríguez
En esta actividad se presentan los fundamentos de la Teledetección espacial óptica. La teledetección es el estudio de un objeto a distancia. Veremos como los satélites registran la radiación electromagnética que refleja la superficie de la Tierra, codificándola en forma de imágenes digitales. Por último, los profesores mostrarán a los alumnos diferentes imágenes satelitales de enclaves naturales de especial interés, así como de algunas de las catástrofes naturales acaecidas en los últimos años.
DEPARTAMENTO DE GEODINÁMICA
Profesores Encargados:
Mario Chica Olmo
La optometría es la ciencia que se ocupa del estudio del funcionamiento del sistema visual, sus alteraciones o disfunciones no patológicas (defectos de refracción, acomodación, vergencias, movimientos oculomotores, etc.) y los tratamientos para conseguir una visión eficaz.
El optometrista es el profesional encargado de detectar y tratar las disfunciones del sistema visual por medio de lentes oftálmicas, prismas, oclusiones, terapia visual, normas de higiene visual, etc.
La agudeza visual se mide por medio de optotipos con fondo blanco y caracteres negros. Pero la visón binocular es mucho más que la suma de la agudeza visual de ambos ojos. Tenemos dos ojos y estos tienen que trabajar de manera coordinada para que el resultado final sea una visión binocular única, nítida y en profundidad o estereopsis.
La estereopsis es el exponente máximo de la visión binocular y es el resultado de la integración, por parte del córtex visual, de dos imágenes, con perspectivas ligeramente diferentes, que provienen de uno y otro ojo.
Si el sistema visual no está perfectamente coordinado o existe disfunción en alguno de sus componentes, el resultado final será una visión no eficaz que puede estar acompañada de sintomatología, mal rendimiento escolar o laboral e ineficacia lectora.
Las actividades a realizar en la Semana de la Ciencia son:
- Visita a un laboratorio de Optometría
- Descripción y simulación de los defectos de refracción
- Experiencias de visión estereoscópica
- Experiencias de visión binocular
- El ojo aumentado 25 veces (Biomicroscopio)
Organiza:
Maria Angustias Pérez
María del Mar Lázaro
Raimundo Jiménez
Eva Valero
José Juan Castro
Juan de la Cruz Cardona Pérez
Con esta actividad pretendemos que los alumnos conozcan un laboratorio de Microbiología y cómo se trabaja con organismos tan pequeños que son invisibles al ojo humano. En primer lugar se les dará una pequeña charla en la que se les recordará qué tipo de seres vivos son objeto de estudio de la Microbiología. Se les explicarán las repercusiones de estos microorganismos como agentes patógenos que producen enfermedades infecciosas, pero también se les enumerarán sus efectos beneficiosos medioambientales, industriales y biotecnológicos. Se les mostrarán ejemplos concretos para que sepan apreciar el papel tan importante que estos seres vivos ejercen en nuestro planeta. Debido a sus características tan especiales, es necesario utilizar una serie de técnicas específicas de la Microbiología. Tras comentar las normas básicas y las precauciones a tomar para trabajar con estos microorganismos, se les mostrará diferentes técnicas utilizadas para la esterilización de los distintos tipos de materiales. Varios profesores les haremos una pequeña demostración de cómo se cultivan y aíslan los microorganismos. Se les enseñarán placas Petri con crecimiento de distintos microorganismos y observarán los diferentes tipos de colonias a la lupa. Se les enseñará cómo se preparan tinciones de hongos filamentosos, levaduras y bacterias. Estas preparaciones las observarán posteriormente al microscopio y podrán diferenciar las diferentes morfologías bacterianas. Aprenderán también a diferenciar en el microscopio hongos y levaduras. Por último, y para demostrarles que convivimos con una gran cantidad y variedad de estos pequeños seres, se harán cultivos de diferentes superficies del laboratorio y de la piel de algunos de los asistentes. Las fotos con los resultados se enviarán por correo electrónico al profesor encargado para que las muestre a sus alumnos.
Cuestinario de la Actividad (Pdf)
Organiza: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA.
Juana Pérez Torres
José Muñoz Dorado
Aurelio Moraleda Muñoz
Elena García Bravo
Francisco Javier Marcos Torres
La vida en nuestro Planeta depende de unos seres invisibles, los microorganismos, que constituyen la base de muchos ecosistemas y son, además, el cemento que cohesiona las redes alimentarias. De ellos depende el reciclado de los elementos en todos los ambientes, tierra, agua y aire. Aún más, en los ambientes acuáticos, fundamentales para la vida en la Tierra, los microbios son los principales captadores de la energía solar. Los microbios nos rodean y condicionan nuestra vida. Son compañeros próximos que nos habitan por dentro y por fuera. ¡Y todo ello sin que seamos conscientes de su presencia e importancia!. Por ello los podemos considerar extraños íntimos.
En muchos casos, las relaciones íntimas (sim-biosis) de microbios con plantas y animales proporcionan beneficio mutuo a los socios. Su estrecho contacto durante decenas y, a veces, cientos de millones de años ha condicionado intensamente su evolución dando lugar a nuevas propiedades biológicas que les permitan adaptarse y complementarse los unos a los otros. Las simbiosis mutualistas entre animales y microbios son innumerables. Algunas tienen enorme importancia para la alimentación humana, como es el caso de los rumiantes, que pueden digerir su comida sólo gracias a los microbios de su estómago. Otras son fundamentales para los ecosistemas o la supervivencia de las especies.
Los microbios también ayudan a los humanos a conservar y producir alimentos. El queso es el alimento fermentado más antiguo que se conoce. Las bacterias lácticas coagulan la leche y producen antimicrobianos que impiden el desarrollo de microbios que puedan alterarla o intoxicarnos. Además, dan buen sabor y olor al alimento. Ellas permanecen vivas en el queso y, aunque invisibles, podemos cultivarlas o poner de manifiesto su huella genética.
Organiza: DEPARTAMENTO MICROBIOLOGÍA. Eva Valdivia Martínez.
Se pretende en esta actividad mostrar algunos aspectos de la producción de bajas temperaturas y del comportamiento de la materia en condiciones muy alejadas de la temperatura ambiente. Mostraremos en primer lugar el efecto Peltier, como método sencillo de controlar la temperatura, basado en el comportamiento de los electrones en los metales cuando se hace pasar una corriente. Un pequeño módulo mostrará con qué facilidad se puede conseguir enfriar (y calentar). Los asistentes verán también cómo funciona una bomba de calor, basada en la expansión de gases, usando un modelo de laboratorio. Finalmente, se analizará cómo se comportan algunos materiales a la temperatura del nitrógeno líquido (196 ºC bajo cero). Muy especialmente, se analizará el fenómeno de la SUPERCONDUCTIVIDAD
Organiza: DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA.
Ángel Delgado Mora
María del Mar Fernández Martínez-Rey
Guillermo Iglesias
Esta actividad, que forma parte de un proyecto más ambicioso que estamos desarrollando en el departamento, muestra una serie de reacciones y experimentos químicos curiosos con el ánimo de incitar a los alumnos a profundizar en el estudio de los fundamentos teóricos que subyacen a las experiencias. Las experiencias que presentamos son sólo una pequeña parte de aquellas que se recogen en la bibliografía o se muestran en museos de ciencia y han sido escogidas tanto por su espectacularidad como por su baja peligrosidad y por ser, la mayor parte de ellas, químicamente comprensibles por alumnos de bachillerato. Dichas experiencias cubren una amplia gama de aspectos químicos como son reacciones de oxidación reducción, reacciones ácido-base, reacciones de coordinación, cambio de propiedades físicas en compuestos de metales de transición, sistemas químicos oscilantes, experiencias criogénicas, etc.
Experiencias
- Jardín químico
La precipitación de silicatos metálicos en el seno de una disolución acuosa de silicato sódico da lugar a la formación de estructuras arborescentes que simulan un jardín de diversos colores que van a depender de la sal metálica utilizada.
- La química en la cocina
Con productos habituales de cualquier cocina, como vinagre, sal, bicarbonato etc. se improvisa un laboratorio en casa donde se pueden realizar variadas e interesantes experiencias químicas..
- ¡Qué frío!
Usando nieve carbónica (-78°C) y nitrógeno líquido (-195 °C) se ponen de manifiesto diferentes propiedades físicas de las sustancias que varían con la temperatura.
- ¡Tómate una copa!
Jugando con los colores de las disoluciones acuosas de diferentes sustancias aparentamos hacer transformaciones de unas bebidas en otras.
- Marcando el ritmo
Algunas reacciones redox, en función de diferentes parámetros, actúan de forma oscilante cambiando de color con distintos periodos de tiempo.
- Juega un poco
Tinta invisible, volcán de espuma, “blandiblú”, limpia monedas etc.
Cuestinario de la Actividad (pdf)
Organiza: DPTO. QUÍMICA INORGÁNICA.
Manuel José Pérez Mendoza
José Maria Moreno Sánchez
Miguel Angel Galindo Cuesta
Carmen Rodríguez Maldonado
Purificacián Sánchez Sáchez
Con esta actividad se pretende que los estudiantes comprendan que la realización de un esfuerzo supone para los animales una situación de exigencia a la que tienen que hacer frente mediante cambios funcionales. Además, se pondrá de manifiesto que distintos órganos y sistemas ajustan su funcionamiento de forma coordinada para responder a las demandas que implica la acción. Para ello, y tomando a los estudiantes como sujetos experimentales, se comprobarán algunos de los ajustes y modificaciones funcionales de los animales para hacer frente al esfuerzo.
Tras una pequeña charla explicativa y preparatoria, los sujetos determinarán algunos de sus parámetros respiratorios y circulatorios en reposo. A continuación, realizarán una serie de pruebas en cicloergómetro y tapiz rodante y volverán a determinar los mismos parámetros una vez finalizado el esfuerzo. Se comentarán los resultados y se abrirá una discusión para obtener unas conclusiones.
Organiza: DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA ANIMAL.
Ana Sanz Rus
Amalia E. Morales Hernández
Eugenio Martín Cuenca
Manuel de la Higuera González
Félix Hidalgo Puertas
Mª Carmen Hidalgo Jiménez
Laura García Rejón
Manuel García Gallego
Gabriel Cardente Hernández
Una de las estrategias generalizadas de los animales para hacer frente a las condiciones ambientales desfavorables consiste en huir de las mismas, en lo que se conoce como respuestas de evitación. A veces estas estrategias se vuelven realmente complejas y la solución adaptativa consiste en la aparición de fases resistentes que implican profundos cambios y, generalmente, el animal entra en un estado de latencia, con escasos o nulos signos de actividad vital, que se conoce como criptobiosis.
Se trata de que los alumnos entren en contacto con animales que presentan estos mecanismos especiales, en cuanto a su capacidad para detener las funciones vitales y adoptar formas de resistencia que les permiten afrontar la desecación total de su hábitat, lo que es una forma de evitación en el tiempo.
La especie elegida es Artemia salina un pequeño crustáceo, que los alumnos podrán observar en las distintas fases de su ciclo biológico. Así mismo, podrán experimentar con los quistes (formas resistentes) y comprobar su capacidad de eclosionar cuando las condiciones ambientales lo permiten.
Cuestinario de la Actividad (Pdf)
Organiza: DPTO. BIOLOGÍA ANIMAL.
Ana Sanz Rus
Amalia E. Morales Hernández
Eugenio Martín Cuenca
Manuel de la Higuera González
Félix Hidalgo Puertas
Mª Carmen Hidalgo Jiménez
Laura García Rejón
Manuel García Gallego
Gabriel Cardente Hernández
Con esta actividad se pretende que los estudiantes entren en contacto con un alimento vivo en el que, además de los nutrientes convencionales, proteínas, glúcidos, lípidos, minerales, tienen un papel fundamental los seres vivos, las bacterias del ácido láctico. Éstas, no solo son importantes en la fabricación del alimento, en su sabor, aroma y textura sino que, muchas de ellas, es casi seguro que les confieren propiedades pre/ probióticas. Se les explica el proceso de fabricación del queso, incidiendo especialmente en el papel de las bacterias lácticas, y se les enseñan colonias de las mismas crecidas sobre medios sólidos para que conozcan su típica morfología colonial. Además se les habla de alguno de los métodos moleculares que se pueden emplear para caracterizar la microbiota de un queso, ilustrándolo con la observación de geles de agarosa en los que se ha llevado a cabo este estudio.
Organiza: DPTO. MICROBIOLOGÍA. Manuel Martínez Bueno
Organiza: Asociacion estudiantes de Electrónica
Nombre del Proyecto:
Metales y Medio Ambiente
Equipo que lo integra:
Mª Gracia Bagur González
Salvador Morales Ruano
Grupo/Departamento de investigación:
Departamento de Mineralogía y Petrología
Departamento de Química Analítica
Breve Resumen Descriptivo:
Desde que el hombre usó dos piedras para hacer fuego hasta los complejos componentes de nuestro teléfono móvil, la mayoría de los útiles que nos rodean están asociados a la explotación de los minerales. Estos constituyen parte de nuestra vida diaria y de nuestra historia…
… pero a su vez, la extracción de recursos minerales lleva asociada una serie de factores, que si no se toman las precauciones adecuadas, pueden causar un impacto, a veces irreparable, en el medio ambiente.
Esta circunstancia plantea un interesante debate entre extraer los recursos minerales, imprescindibles en la sociedad del siglo XXI, y proteger el medio ambiente, un legado que debemos dejar a las futuras generaciones de este planeta.
Parece pues oportuno ofrecer una visión general sobre como desde la geología y la química se pueden abordar estudios que ayuden a concienciar sobre la necesidad de conservar el medioambiente y proporcionar herramientas científicas para protegerlo.
La actividad se inicia con el planteamiento y búsqueda de respuestas a preguntas como ¿Por qué necesitamos los minerales? ¿Cómo podemos saber que cantidad de cada elemento contiene un mineral? ¿Podríamos vivir un solo día sin los productos que fabricamos a partir de los minerales? ¿Qué objetos de nuestro entorno diario se fabrican a partir de minerales? ¿Qué efectos puede tener sobre el medioambiente la extracción de los recursos minerales que necesitamos para nuestra vida cotidiana? ¿Cómo se puede valorar este efecto? ¿Cómo se puede minimizar el impacto ambiental de la extracción de recursos minerales? ¿Podemos contribuir nosotros a minimizar este impacto ambiental?,…
Lugar:
Departamento de Mineralogía y Petrología. Facultad de Ciencias. Avd. Fuente Nueva s/n. 18071 Granada
Valor que aporta la investigación:
Se pretende fomentar el acercamiento de la ciencia a la ciudadanía, promoviendo el interés y la sensibilización en torno a los recursos naturales del planeta Tierra y su explotación, desde un enfoque sostenible y respetuoso con el medioambiente, haciendo el acercamiento fácil y atractivo, siempre desde el rigor y la solvencia científica, a través de la difusión y la divulgación científica de la riqueza minera de nuestro entorno.
ENLACES DE INTERÉS
- Grupo FQM232 (Investigadora responsable de la actividad: Mª Gracia Bagur González, )
- Grupo RNM131 (Investigador responsable de la actividad: Salvador Morales Ruano, )
En general se tiene una idea negativa de estos microorganismos, ya que se les considera fundamentalmente como agentes productores de enfermedades. Pero el papel de las bacterias es imprescindible para la vida en la Tierra y el hombre se aprovecha de ellas obteniendo multitud de beneficios (pensemos, por ejemplo, en la producción de yogur o de queso).
Con esta presentación se pretende acercar a los alumnos a una aplicación de las bacterias poco conocida y, hasta la fecha poco explotada. Se trata de su utilización en la consolidación de piedra ornamental degradada, usando la capacidad de producir carbonatos que presentan muchas de ellas en determinadas condiciones.
Para presentar a los alumnos la utilización de las bacterias con esta finalidad se les hablará de la producción de biominerales en general y, de modo particular, de la biomineralización bacteriana con especial énfasis en la producción de carbonatos. A continuación se les mostrará en que forma se puede aplicar esta particularidad para consolidar piedra de naturaleza calcárea alterada.
Organiza: DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA. María Teresa González Muñoz
En este itinerario Urbano-Monumental se identifican los GeoMateriales utilizados en épocas antiguas para levantar monumentos y edificios históricos. Se visitan importantes construcciones desde el punto de vista histórico y artístico como son el Hospital Real, actual sede del Rectorado de la Universidad de Granada, las Murallas Árabes y el Arco de Elvira, el Monasterio de San Jerónimo y la Catedral, todos ellos localizados en la ciudad de Granada.
Desde un planteamiento científico basado en la Geología, se explican los diversos litotipos de piedra estructural-ornamental utilizados en épocas históricas, como son el mármol blanco de Macael (Almería), la caliza de Sierra Elvira o la arenisca cálcarea del área de Santa Pudia-Escúzar, entre otros. Así mismo, en el Arco de Elvira y Muralla Árabe se reconocen el uso de la tierra como material de construcción, su tecnología de uso en época musulmana, así como las peculiaridades y dificultades que su restauración y conservación conllevan.
Se comentan las distintas morfologías de alteración generadas en los materiales de construcción, debido a su prolongada exposición a las condiciones ambientales de la ciudad de Granada, estos materiales son: piedra, morteros-hormigones y ladrillos-cerámicas. Así mismo, se explican las causas y mecanismos que producen tales alteraciones, especialmente los más determinantes en nuestro entorno, como son los de carácter climático (oscilaciones acusadas de temperatura, vientos, lluvia y heladas) y los de origen antropológico. Entre estos cabe destacar las pintadas y de forma primordial la contaminación atmosférica.
Organiza: Eduardo Sebastián Pardo
Algunos fenómenos astronómicos determinan aspectos tan cotidianos de nuestra vida como los movimientos aparentes del Sol y la Luna en el cielo o nuestra forma de medir el tiempo (los días, estaciones, años), que por monótonos y por nuestro estilo de vida, pasan muchas veces inadvertidos. Por otro lado, la contaminación lumínica nos priva en muchas ciudades de la contemplación del cielo estrellado.
Con este taller pretendemos que los alumnos de ESO y bachillerato puedan observar, tomar medidas y analizar los movimientos aparentes de nuestros astros más cercanos, en concreto del planeta Venus.
Analizaremos el movimiento aparente de Venus en el cielo; veremos que el planeta presenta fases (similares a las de la Luna) y que el tamaño aparente del planeta cambia según su posición relativa con respecto a la Tierra. Se pretende que establezcan una conexión clara entre la trayectoria del planeta en el cielo y el movimiento real del sistema Venus-Tierra-Sol en el Sistema Solar.
El taller se realizará en el aula de informática de la Facultad de Ciencias, haciendo uso del planetario virtual Stellarium (www.stellarium.org). Los alumnos dispondrán de unos guiones que podrán seguir para realizar las observaciones, medidas y cálculos pertinentes, siempre guiados y supervisados por miembros del grupo de Astrofísica Galáctica.
Cuestinario de la Actividad (Pdf)
Organiza: Dpto. de Física Teórica y del Cosmos. Grupo de Astrofísica Galáctica.
Estrella Florido Navío
Eduardo Battaner
Ana Guijarro
Jorge Jiménez
Ute Lisenfeld
Mónica Relaño
Laura Sánchez
Simon Verley
Almudena Zurita
Beatriz Ruiz Granados
En esta actividad visitaremos los Laboratorios de Física Cuántica y de Física Atómica y Nuclear. En el primero de ellos observaremos algunas de las evidencias que sorprendieron a los físicos en los inicios del siglo XX y que motivaron a una revolución en nuestra concepción del mundo físico: los fenómenos cuánticos tales como el efecto fotoeléctrico, que mostró cómo la luz estaba compuesta de “cuantos” de energía que se comportaban como corpúsculos o la difracción de electrones, que mostraba la naturaleza ondulatoria de los mismos. En el segundo observaremos los espectros de átomos y núcleos, emisión de radiación con energías discretas que muestran la estructura cuántica de estos sistemas. También veremos el funcionamiento de los detectores de radiación, concretamente el contador Geiger-Müller y la radiactividad de algunas muestras de baja actividad.
Cuestinario de la Actividad (Pdf)
Organiza: DEPARTAMENTO DE FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR. J. Ignacio Porras Sánchez
Julo Aguirre Rodríguez