NOMBRE DEL PROYECTO
Análisis y evaluación de la convivencia escolar en los centros de Melilla

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Mª del Mar Ortiz Gómez
Miguel Ángel Gallardo Vigil
Mª Teresa Segura López
Ana Fernández Bartolomé

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
(Grupo de Investigación “Innovación Curricular en Contextos Multiculturales”, HUM 358).

ENTIDADES QUE FINANCIAN
Dirección Provincial de la Ciudad Autónoma de Melilla

IMPORTE DE LA FINANCIACIÓN
8.000 €

BREVE RESUMEN DESCRIPTIVO
Desde hace ya varios años, la convivencia en los centros educativos es un tema prioritario de estudio en los sectores implicados en la formación del alumnado. Hay diversos trabajos que reflejan grandes diferencias entre las percepciones de los docentes y de los discentes sobre lo que ven, viven y sienten diariamente en las aulas. Con el objetivo de conocer la percepción que los propios profesores tienen de esta realidad y cuáles son sus estrategias más comunes para resolver las diferentes situaciones en el aula y en el centro, se ha llevado a cabo una investigación en la Ciudad Autónoma de Melilla, en la que han participado 413 profesores de Educación Primaria y Secundaria. Se ha utilizado una metodología de tipo descriptivo a través del método de encuesta, con la elaboración de un cuestionario ad hoc, para obtener información sobre cuestiones relacionadas con la convivencia escolar y las situaciones conflictivas que pueden producirse diariamente en el contexto escolar. Los resultados reflejan que los docentes de la etapa de Secundaria perciben mayor número de conductas problemáticas que los de Primaria. Estos últimos emplean más técnicas preventivas y punitivas ante estas situaciones que el profesorado de Secundaria, que utilizan más medidas sancionadoras.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Consideramos importante poner de manifiesto cuáles son las conductas disruptivas más habituales en el aula, así como las estrategias empleadas por los docentes para poder corregirlas. En este sentido, se puede observar cómo dependiendo del grado de maduración del alumnado, el profesorado opta por unas estrategias u otras. Los padres deben conocer el grado de malestar que sufre el profesorado en su desempeño diario y cómo ellos pueden ayudar a través de la educación a sus propios hijos a mejorarlo.

ENLACES DE INTERÉS
www.juntadeandalucia.es/educacion/convivencia
http://convivencia.wordpress.com/
http://www.mecd.gob.es/ministerio-mecd/organizacion/organismos/observatorio-estatal-convivencia-escolar.html
http://www.juntadeandalucia.es/temas/estudiar/primaria-eso/convivencia.html

 

NOMBRE DEL PROYECTO
Ampliando horizontes: nuevas líneas de investigación

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Lucía Herrera Torres
Sergio Cepero Espinosa
Oswaldo Lorenzo Quiles
Laila Mohamed Mohand

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Universidad de Granada. Campus Universitario de Melilla

ENTIDADES QUE FINANCIAN
Junta de Andalucía

BREVE RESUMEN DESCRIPTIVO
El grupo de investigación D.E.Di.C.A (HUM-742), cuyos inicios se centraron en la atención a las diferencias culturales y a la diversidad en la escuela desde diferentes áreas de conocimiento (Didáctica general, Didácticas específicas, Psicología, Filosofía, Filología y Derecho), en la actualidad ha ampliado sus líneas de investigación hacia nuevos ámbitos de estudio, entre los que destacan la Inteligencia Emocional, la Psicología Positiva, la Educación Superior, las relaciones de pareja en los jóvenes, la atención a la mujer y al menor, etc.
Este último póster se destinará a describir las líneas de investigación que, en los últimos años, han emergido dentro del grupo de investigación.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Divulgación a la sociedad melillense de las principales líneas de investigación desarrolladas desde el Grupo de investigación HUM-742, trabajos realizados y publicaciones científicas.

ENLACES DE INTERÉS
Página Web Oficial del Grupo de Investigación
Página Web de la Revista Dedica

NOMBRE DEL PROYECTO
Actitudes hacia la tolerancia y la cooperación en ambientes multiculturales. Evaluación y propuestas de intervención educativa.

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Gloria Rojas Ruiz
Inmaculada Alemany Arrebola
Mª Teresa Segura López
Mª del Mar Ortiz Gómez

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Grupo de Investigación “Innovación Curricular en Contextos Multiculturales”, HUM 358

ENTIDADES QUE FINANCIAN
Convocatoria de Ayudas a la Investigación Educativa del C.I.D.E. (Resolución de 29 de diciembre de 1994 –B.O.E. 16 de enero de 1995-).

IMPORTE DE LA FINANCIACIÓN
2.450.000 pts (14.705,88 euros)

BREVE RESUMEN DESCRIPTIVO
Los objetivos de la investigación son: a) evaluar las actitudes ante las diferencias individuales  y las actitudes hacia la cooperación en escolares 12 a 16 años y b) planificar, poner en práctica y valorar una serie de estrategias y actividades didácticas encaminadas a desarrollar las actitudes positivas hacia la tolerancia y la cooperación.
Para analizar el primer objetivo se trabajó con 3 institutos de la ciudad, con una media de 500 estudiantes que cursan estudios de 1º y 4º de E.S.O. A los participantes de esta investigación se les aplicó 2 cuestionarios: “Cuestionario de Cooperación” que consta de 14 ítems y “Cuestionario de Tolerancia” formado por 55 ítems.
Los resultados indican que el alumnado, en su conjunto, manifiesta un grado de cooperación medio-alto. Por tanto, los estudiantes responden que prefieren trabajar en grupo  y suelen respetar las normas, esto hace que sea un buen punto de partida para introducir en el aula actividades de trabajo cooperativo. Analizados los datos más detenidamente encontramos que las chicas presentan actitudes más cooperativas que los chicos. Además, el alumnado de 4º de E.S.O. presenta puntuaciones más bajas en la aceptación de las normas del grupo que los de 1º de E:S.O.
En relación con el “Cuestionario de Tolerancia” las puntuaciones medias obtenidas se encuentran en el punto medio-bajo.  Los resultados indican que los alumnos de 1º de E.S.O. son más tolerantes que los de 4º y que los chicos son más tolerantes que las chicas.
Para llevar a cabo el segundo objetivo y una vez evaluadas las actitudes de tolerancia y cooperación en nuestro contexto, creímos necesario trabajar en el aula un programa de intervención para modificar las actitudes negativas encontradas así como intentar formar las positivas. Para ello elaboramos una serie de estrategias didácticas encaminadas a fomentar actitudes tolerantes y cooperativas en los alumnos de dos clases (de 1º y 4º de ESO) de un Instituto de Enseñanza Secundaria de la ciudad, grupos seleccionados por su diversidad étnica, social y cultural. La experiencia llevada a cabo en el centro fue considerada muy positiva tanto por el profesorado como por el alumnado.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
En una sociedad democrática, la educación en valores debe referirse necesariamente a aquellos que capacitan para el desarrollo de la ciudadanía. El desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, solidaridad, participación o libertad debe figurar entre los objetivos y las tareas del sistema educativo. Por esto, se hace necesario elaborar materiales que ayuden a mejorar la labor docente en torno a las cuestiones relacionadas con el desarrollo de las actitudes y los valores en todas las etapas educativas.
A partir de esta investigación, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se realizaron materiales didácticos para el alumnado de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria.

ENLACES DE INTERÉS
Programas Pedagógicos de Aldeas Infantiles
Educación en valores y transversales
Materiales didácticos para la Educación en Valores
Educar desde el Conflicto

 

NOMBRE DEL PROYECTO
Abandono Escolar Temprano en la Ciudades de Ceuta y Melilla.

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Sebastián Sánchez Fernández
Inmaculada Alemany Arrebola
Gloria Rojas Ruiz
Ana Mª Fernández Bartolomé

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Universidad de Granada, Campus Universitario de Melilla, Campus Universitario de Ceuta.

ENTIDADES QUE FINANCIAN
Ministerio de Educación

IMPORTE DE LA FINANCIACIÓN
150.000 euros

BREVE RESUMEN DESCRIPTIVO
El trabajo que se expone en este informe se enmarca dentro del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y la Universidad de Granada para la puesta en marcha de iniciativas conjuntas dirigidas a la mejora de la calidad de la atención educativa de las personas con escasa titulación, a la reducción del abandono escolar temprano de la escolarización y al perfeccionamiento de la formación del profesorado no universitario en las ciudades de Ceuta y Melilla. A tenor de las competencias del MEPSYD en materia de educación para estos dos territorios, se elaboraron unos planes de actuación educativa para el trienio 2008-2011 que contemplaban estudios como el que se presenta, para tipificar los factores que influyen en el abandono temprano y las posibles medidas educativas que pueden ponerse en marcha para reducir el problema, así como identificar las tasas de absentismo escolar por centros, niveles y ciclos educativos y sus causas.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Partiendo de los resultados del estudio que se presenta, se propone una serie de medidas preventivas y de intervención para la disminución del abandono escolar temprano de las ciudades de Ceuta y Melilla y, por tanto, para la mejora del éxito escolar en dichos territorios. Entre éstas, la elaboración de un protocolo de actuación para la detección temprana de las dificultades de aprendizaje, el establecimiento de mejores mecanismos de coordinación entre la etapa de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, la creación de Escuelas de Padres y Madres o la ampliación de las medidas de refuerzo educativo, no sólo centradas en el apoyo a las diferentes áreas curriculares, sino también en la dotación de estrategias para aprender a aprender y en el desarrollo de habilidades para la resolución positiva de los conflictos. Dichas actuaciones son extrapolables a cualquier centro educativo de cualquier área geográfica.

NOMBRE DEL PROYECTO
Participa en una investigación. Relatos de convivencia en Melilla.

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Sebastián Sánchez Fernández
Mª Ángeles Jiménez Jiménez
Ana Mª Rico Martín
Ana Mª Fernández Bartolomé
Inmaculada Alemany Arrebola
Gloria Rojas Ruiz
Mª Teresa Segura López
María del Mar Ortiz Gómez
Miguel Ángel Gallardo Vigil
Mª Isabel Imbroda Ortiz
Adrián Segura Robles

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Grupo de investigación “Innovación curricular en contextos multiculturales” (HUM 358) de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla (UGR).

ENTIDADES QUE FINANCIAN
Instituto de las Culturas de la Ciudad Autónoma de Melilla.

IMPORTE DE LA FINANCIACIÓN
Proceso en trámite

BREVE RESUMEN DESCRIPTIVO
Este taller tratará de que los ciudadanos participen de forma activa en una investigación al relatar sus experiencias, costumbres y tradiciones relacionadas con la convivencia, relaciones de vecindad y agentes de socialización (familia, amigos, escuela…) a lo largo de sus vidas. Estos datos formarán parte de una investigación que el Grupo de Investigación está llevando a cabo en el momento presente.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Con esta investigación se pretende analizar las costumbres y tradiciones del patrimonio cultural de Melilla con el fin de poder reconstruir la historia, las vivencias y experiencias positivas de las relaciones personales de sus ciudadanos. Con los datos obtenidos se diseñará material didáctico para que la convivencia multicultural sea conocida en ámbitos educativos.

ENLACES DE INTERÉS
Grupo Investigación HUM-358
Los Relatos de Vida como Método de Investigación Intercultural

violenciaGeneroNOMBRE DEL PROYECTO
La Democratización Familiar como Prevención de la Violencia de Género.

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Francisca Ruiz Garzón
Inmaculada Alemany Arrebola
Mª del Mar Ortiz Gómez
Gracia González Gijón
Beatriz Schmuckler
Mª Adela De la Flor Alemany

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Facultad de Educación y Humanidades, Campus de Melilla de la Universidad de Granada.

ENTIDADES QUE FINANCIAN
Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada.
Consejería de Educación y Colectivos Sociales. Viceconsejería de la Mujer.

IMPORTE DE LA FINANCIACIÓN
12.000 €

BREVE RESUMEN DESCRIPTIVO
En España se ha avanzado en la legislación para la erradicación de la violencia hacia la mujer y en la implementación de políticas públicas y programas sociales para atender la problemática. Sin embargo, no se han desarrollado los mecanismos para la modificación de los patrones socioculturales que justifican y avalan la violencia hacia la mujer. Tampoco se han creado indicadores apropiados para evaluar las transformaciones de los modelos socioculturales de género en este país.
La posibilidad de erradicar la violencia de género en todas sus formas (físicas, sexuales, económicas y psicológicas o emocionales) tiene que ver con la transformación de la cultura de género que todavía somete a las mujeres, particularmente de sectores más excluidos, a una vida sin derechos. Esto implica, en primera instancia garantizar su autonomía en el mundo privado. Para ello es necesario que los vínculos familiares estén basados en la corresponsabilidad de todos los miembros, hay que democratizar el núcleo familiar para evitar las situaciones de abuso que muchas veces se suelen vivir como “naturales” y desarrollar estrategias para cambiarlas.
Estos hallazgos nos llevan a plantear un taller en el que podamos poner en práctica algunas actividades de concienciación sobre los estereotipos de género y sobre la necesidad de corresponsabilidad entre hombres y mujeres en el cuidado y protección de los hijos, en la resolución de las necesidades del grupo familiar, tanto psicoafectivas como económicas, quitando a la mujer de la responsabilidad única o principal de las tareas domésticas.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
El objetivo general de este taller es desarrollar mecanismos para prevenir la violencia de género a través de la concienciación de la necesidad de vivir en una familia más democrática.  A través de las actividades organizadas en nuestro taller pretendemos:
Concienciar a las personas en la equidad de género y de autoridad.
Promover el respeto de los padres y madres por las distintas sensibilidades y opiniones expresadas por parte de sus hijos.
Garantizar una ética de buen trato, de libertad de elecciones sexuales y de respeto de los derechos humanos de todos los miembros de la unidad familiar.

ENLACES DE INTERÉS
Observatorio de la Violencia de Género
Violencia contra las mujeres
Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
Instituto de la Mujer

NOMBRE DEL PROYECTO
Ciencia Recreativa

EQUIPO QUE LO INTEGRA
José Ramón Cortiñas Jurado
Antonio del Salto Marfil
Carmen Enrique Mirón
José M. Cabo Hernández

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
CEIP Mediterráneo
Departamento de Química Inorgánica
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

ENTIDADES QUE FINANCIAN

VICERRECTORADO DE POLÍTICA CIENTIFICA E INVESTIGACIÓN – CONTRATO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE MELILLA

IMPORTE DE LA FINANCIACIÓN

2400 €

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
La sociedad está acostumbrada a que se organicen cuentacuentos para estimular el gusto por la lectura, sesiones musicales para promocionar la música, competiciones deportivas para animar a la práctica del deporte, etc. En consonancia con estas actuaciones, la ciencia ha encontrado en las llamadas “ferias (semanas, jornadas…) de la ciencia” un formato para hacerse visible ante la sociedad mediante la organización de eventos en los que se realizan experimentos o talleres y juegos científicos ante el público. Siguiendo esta iniciativa, desde hace tres años, el CEIP Mediterráneo instauró la “Feria de los experimentos” como germen de un proyecto más amplio llamado Con-ciencia y que pretende que tanto los alumnos como el resto de la comunidad escolar (incluido el propio entorno del centro), tomen conciencia de lo importante de la ciencia en nuestras vidas y en nuestros quehaceres diarios. De esta forma se organiza y se lleva a cabo una feria de experimentos, muy cercanos a todos y con materiales de fácil acceso, en donde los alumnos, desde los 3 a los 12 años, se convierten en científicos y verdaderos protagonistas de su propio conocimiento.

Así pues, en este taller se mostrarán algunos de los experimentos “sorprendentes” realizados en estas tres ediciones de la Feria de los Experimentos del CEIP Mediterráneo… y también las explicaciones de los mismos.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD

Se trata, por un lado, de acercar la ciencia a la sociedad a través de experimentos sencillos y, por otro, dar a conocer las actividades que en este ámbito se realizan en el CEIP Mediterráneo con alumnos de Infantil y Primaria.

ENLACES DE INTERÉS

http://primariamed.wordpress.com/

congresoNOMBRE DE LA MESA/TALLER
Como se investiga sobre las ideas, las actuaciones y los actores políticos

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Angel Cazorla Martín
Giselle García Hípola
Juan Montabes Pereira
Carmen Ortega Villodres
José Manuel Trujillo 

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Granada y Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA)

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
Experiencias y resultados en la investigación socio-política y electoral en Andalucía y en España

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Conocimiento sobre la realidad social y política y la adopción de decisiones públicas.

ENLACES DE INTERÉS
Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía
Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UGR
Centro de Investigaciones Sociológicas

NOMBRE DEL PROYECTO
ACTIVIDAD: Investigando el aire que respiramos: Evaluación de la calidad del aire en un entorno urbano.
PROYECTO: Perfil vertical de las propiedades microfísicas del aerosol atmosférico. Aplicación al estudio de la higroscopicidad. (AEROMICROPRO)

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Dr. Hassan Lyamani
Juan Antonio Bravo Aranda

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (IISTA).

ENTIDADES QUE FINANCIAN
Ministerio de Economía y Competividad

IMPORTE DE LA FINANCIACIÓN
229.900 euros

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
El aerosol atmosférico se compone de partículas sólidas o líquidas que se encuentran en suspensión en la atmósfera. Las partículas del aerosol atmosférico presentan una gran diversidad de formas, tamaños y composición química. Los aerosoles atmosféricos pueden tener origen tanto natural como antropogénico. El aerosol atmosférico puede resultar nocivo para la salud y también afecta a la visibilidad y puede alterar el clima del planeta. Particularmente, los aerosoles atmosféricos de origen antropogénico contribuyen además al deterior del medio ambiente. Los efectos que puede inducir el material particulado en el organismo dependen del tamaño, la morfología y la composición química de las partículas, el tiempo de exposición y la susceptibilidad de cada persona. Diversos estudios han puesto en evidencia la existencia de una correlación significativa entre el aumento de afecciones cardio-respiratorias y los niveles de material particulado. Por ello es necesario llevar a cabo un control de la contaminación atmosférica por material particulado. Así, el efecto de la contaminación atmosférica por material particulado sobre la salud impulsó a la Comisión Europea a aprobar una series de Directivas de calidad del aire (1999/30/CE, 2000/69/CE y 2002/3/CE 96/62/CE), con el objetivo de alcanzar niveles de calidad del aire que no den lugar a riesgos o efectos negativos significativos en la salud humana o el medio ambiente.
El Grupo de Investigación de Física de la Atmósfera cuenta con una instrumentación variada para el estudio del aerosol atmosférico y ha realizado un seguimiento de la calidad del aire en el entorno urbano de Granada desde hace varios años. Durante el desarrollo de la actividad los investigadores explicarán aspectos básicos de la atmósfera, especialmente relacionados con el aerosol atmosférico, así como los principios básicos de la investigación y seguimiento de la calidad del aire. Se mostrarán ejemplos de observaciones de eventos de contaminación ocurridos en Granada así como sucesos de particular interés como eventos de polvo sahariano, o eventos de contaminación especialmente intensos. Durante la actividad se mostrarán las instalaciones y laboratorios de atmósfera existentes en el CEAMA para el desarrollo de estas investigaciones así como la operación de la instrumentación en tiempo real.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Conocimiento de métodos y técnicas para la caracterización de la calidad del aire en un entorno urbano.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Centro Andaluz de Medio Ambiente

ENLACES DE INTERÉS
Grupo de Física de la Atmósfera

 

Nombre del Proyecto:
Sensores en el bolsillo

Equipo que lo integra:
Alfonso Salinas
Alejandro Lapresta
Luis Fermin Capitan

Breve Resumen Descriptivo:
Desde que nos levantamos de la cama cada día, estamos rodeados de sensores que nos facilitan la vida, pero nos seguimos preguntando: ¿Cómo está el agua de la piscina o el agua que bebes? ¿Está en buen estado el alimento que compras en el supermercado? Vamos a darnos un paseo por el mundo de los sensores químicos para responder a estas cuestiones. Mostraremos nuevos materiales con propiedades sorprendentes: materiales de oro, plata y carbono de tamaño alrededor de la millonésima parte del grosor de un pelo, que son fluorescentes, cambian de color o se comportan como pequeños imanes. Con estos materiales fabricaremos sensores químicos que nos dan información acerca del mundo que nos rodea.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Con la inclusión de estos nuevos materiales en sensores es posible preparar
dispositivos fáciles de usar, baratos y que no afectan al medio ambiente y que nos
ayudan en nuestro quehacer diario.

Lugar de Realización:
Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias

ENLACES DE INTERÉS
Solid Phase Spectrometry Group
ECsens

hbpNombre del Proyecto:
Human Brain Project (HBP)

Equipo que lo integra:
Eduardo Ros Vidal
Niceto Luque Sola
Richard Carrillo Sánchez
Eva Martínez Ortigosa
Francisco Naveros
Jesús Garrido
Samuel Romero
Christian Morillas
Francisco J. Pelayo

Entidades que participan:
256 Grupos de Investigación de 146 instituciones científicas Internacionales de 24 paises. Coordinador: EPFL (Suiza)
http://www.humanbrainproject.eu/

Entidades que financian:
Unión Europea. Ministerio de Economía y Competitividad

Importe de la Financiación:
1000 Millones de Euros para 10 años a nivel internacional.
A nivel nacional, aún está en fase de negociación.

Breve Resumen Descriptivo:
Estudio del Cerebro en toda su complejidad (89 Billones de Neuronas) a distintos niveles de abstracción. Integración de todo el conocimiento y la investigación que se realiza sobre el cerebro humano.

Valor que aporta a la Sociedad:
Un tercio de la población padece algún tipo de anomalía relacionada con el sistema nervioso, esto representa un gasto anual en la Unión Europea de unos 800 Billones de Euros anuales.
Se espera que las investigaciones en este campo puedan aportar tratamientos más eficaces y específicos para las patologías relacionadas con el sistema nervioso (como Alzheimer, Parkinson, degeneración nerviosa, depresión, estrés, etc). Para ello se estudiará el cerebro en distintos niveles, desde el nivel genético y cómo distintas patologías se expresan en genes específicos (“diseasome”)  hasta el nivel de red interconectada.
Además se pretende comprender nuevas formas de computación paralela y primitivas de procesamiento que se utilizan en el cerebro de forma eficiente para construir los computadores del futuro y chips basados en formas de computación de estructuras nerviosas (“ingeniería neuromórfica”).

Lugar de Realización:
Sala de Claustro de la Facultad de Ciencias

Enlace de Interés:
http://www.humanbrainproject.eu/

Equipo que lo integra:
José Carlos Segura Luna
Antonio José Rubio Ayuso
Ángel de la Torre Vega
Carmen Benítez Ortúzar
Sonia Mota Fernández
María Luz García Martínez
Isaac Manuel Álvarez Ruiz
Manuel Sainz Quevedo
José Luis Vargas Fernández
Matilde Sánchez Garzón

Entidades que participan:
Universidad de Granada (Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones)
Hospital Universitario S. Cecilio

Entidades que financian:
Ministerio de Economía y Competitividad – Gobierno de España (Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación)

Importe de la Financiación:
33.500 €

Breve Resumen Descriptivo:
Este proyecto propone el diseño e implementación de un sistema de registro de potenciales evocados auditivos del tronco cerebral, incorporando técnicas avanzadas que permiten mejorar los sistemas convencionales de registro. Los resultados de este proyecto contribuyen a superar las principales limitaciones de esta exploración audiológica, tanto en el caso de registros evocados con estimulación acústica (para valoraciones audiológicas o neurológicas) como con estimulación eléctrica (para valoraciones en pacientes con implante coclear). Los objetivos del proyecto son (1) el diseño e implementación de un equipo de registro de señales electrofisiológicas de gran sensibilidad y bajo nivel de ruido; (2) el desarrollo de técnicas avanzadas para mejora de los registros de potenciales evocados; (3) la evaluación de las técnicas propuestas sobre un grupo de sujetos, incluyendo sujetos normoyentes, pacientes hipoacúsicos y pacientes portadores de implante coclear; (4) el desarrollo de modelos estadísticos que describan la fisiología de la audición y permitan interpretar las   características observadas en los registros adquiridos.

Los principales resultados conseguidos son: (a) un prototipo de sistema avanzado de registro de potenciales incorporando las técnicas desarrolladas más interesantes; (b) una evaluación de las distintas técnicas desarrolladas, comparando los registros con los obtenidos con sistemas convencionales; (c) una base de datos de registros, de utilidad para futuras investigaciones; (d) un modelo que describe los mecanismos involucrados en la transducción auditiva y contribuye a avanzar en el conocimiento de la fisiología de la audición.

Valor que aporta a la Sociedad:
Los potenciales del tronco cerebral evocados mediante estimulación acústica son una prueba de gran interés clínico para valorar objetivamente pérdidas de audición y otros problemas audiológicos. El sistema de registro desarrollado es de gran valor, desde el punto de vista docente e investigador, pues permite, con muy bajo coste, el registro de potenciales del tronco haciendo posible diseñar distintas técnicas de registro. Es útil desde el punto de vista docente porque permite a los estudiantes de ORL y de ingeniería entender los mecanismos involucrados en la transducción auditiva y en el registro de la actividad nerviosa del nervio auditivo. Es útil desde el punto de vista de la investigación porque es una plataforma flexible que permite preparar nuevos procedimientos de estimulación y registro de potenciales del tronco.
Algunas de las técnicas de registro desarrolladas son de gran utilidad clínica, pues permiten obtener los registros en un tiempo de exploración considerablemente menor y obtener más información que las técnicas convencionales de registro de potenciales evocados. Otras de las técnicas de registro han aportado información valiosa que contribuyen a entender mejor algunos mecanismos involucrados en la audición (como por ejemplo, mecanismos de adaptación auditiva).

Lugar de Realización:
Aula G21 de la Facultad de Ciencias

Nombre del Proyecto:
Método Automático para Identificación Forense Basado en Técnicas de Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial

Equipo que lo integra:
Universidad de Granada:
1.    Dr. Oscar Cordón. Catedrático de Universidad. Dpto. Ciencias de la Computación e Ingeligencia Artificial. E.T.S.I. Informática y Telecomunicación.
2.    Dra. Inmaculada Alemán. Profesora Titular de Universidad. Laboratorio de Antropología Física. Facultad de Medicina.
3.    Dr. Miguel C. Botella. Catedrático de Universidad. Laboratorio de Antropología Física. Facultad de Medicina.
4.    Dr. Fernando Navarro. Investigador postdoctoral proyecto MEPROCS.
5.    Sra. María Isabel Huete. Investigadora predoctoral proyecto MEPROCS.
6.    Sra. Carmen Campomanes. Becaria de Investigación. Dpto. Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. E.T.S.I. Informática y Telecomunicación.

European Centre for Soft Computing:
1.    Dr. Sergio Damas. Investigador Principal.
2.    Dr. Oscar Ibáñez. Investigador Asociado.
3.    Sra. Rosario Campomanes. Investigadora Predoctoral.

Entidades que participan:
•    Universidad de Granada
•    European Centre for Soft Computing
•    Distintos centros extranjeros participantes como socios en el Proyecto MEPROCS:
Guardia Civil Española, Policía Judiciaria de Portugal, Policía Nacional de Israel, European Council of Legal Medicine, Consorci di Recerca Sistemi ad Agenti (Italia), Forensic Sciences Centre (Portugal), Council of Forensic Medicine (Turquía), Centre for Anatomy & Human Identification (Escocia), Laboratorio di Antropología e Odontologia Forense (Italia), Moscow Regional Bureau of Forensic Medicine (Rusia), Vilnius University (Lituania), Universidad Complutense de Madrid, Unita'di Ricerca Paleoradiologia e Scienze Affini- Azienda Ospedaliero-Universitaria di Trieste (Italia).
Entidades que financian:
•    European Commission.
•    Ministerio de Economía y Competitividad.
•    Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía.
•    Ministerio de Educación y Ciencia.
•    Ministerio de Ciencia e Innovación.

Breve Resumen Descriptivo:

La Antropología Forense se dedica al estudio de las cuestiones médico-legales relacionadas con una persona fallecida mediante el examen de sus restos óseos, tratando de determinar su identidad y la forma y causa de la muerte, entre otras cuestiones. Una de las aplicaciones más importantes es la identificación de seres humanos a partir de su esqueleto, normalmente en casos de personas desaparecidas, así como en circunstancias de guerra y desastres de masas. Esta tarea requiere la comparación de datos ante-mortem y post-mortem. Por ejemplo, puede requerir la comparación de datos relacionados con el sexo, la altura, la estatura, la constitución física o la dentadura.

Para realizar la identificación, el antropólogo mide y compara los datos del esqueleto para determinar estos parámetros. Si este estudio es positivo, se aplican técnicas más específicas como la superposición craneofacial, en la que se comparan fotografías o fotogramas de video de la “persona desaparecida” con el cráneo encontrado. Proyectando ambas fotografías una sobre otra (o, mejor, emparejando la foto con un modelo tridimensional del cráneo) se puede tratar de determinar si pertenecen a la misma persona. Para ello, se considera el emparejamiento de dos conjuntos de puntos característicos (puntos cefalométricos en la cara del sujeto y craneométricos en el cráneo) (ver Figuras 1 y 2).

  figura1
figura2 

Figura 1. De izquierda a derecha, y de arriba abajo: principales puntos
cefalométricos (vistas frontal y lateral) y craneométricos (vistas frontal y lateral)

figura3            

Figura 2. A la izquierda, correspondencias (vistas lateral y frontal) entre puntos
cefalométricos y craneométricos. A la derecha, ejemplo de aplicación de la técnica

La superposición craneofacial es un método de identificación muy extendido. Los fundamentos de la técnica se establecieron hace ya más de un siglo y su primera aplicación data de 1935 en el caso Ruxton. Desde entonces se ha usado para resolver miles de casos de distinta naturaleza (terrorismo, criminales de guerra, el reciente tsunami en el Índico, etc.) en todo el mundo. Aún así, desde la década de los 90, periodo de mayor popularidad de la técnica, su uso ha ido descendiendo paulatinamente. Según los expertos, las causas de este retroceso eran debidas, por un lado, a la aparición de nuevas técnicas de identificación más precisas (especialmente la identificación mediante ADN) y, por otro lado, a las limitaciones de la técnica tanto en lo que se refería al tiempo requerido para su aplicación como a la falta de una metodología sistemática común que le otorgara una fiabilidad específica.

En esta línea de investigación arrancada en 2005 y soportada por seis proyectos distintos hemos propuesto un marco metodológico para la identificación forense por superposición basado en el uso del ordenador que divide el proceso en tres etapas: la mejora facial y el modelado del cráneo, el solapamiento cráneo-cara, y la toma de decisiones (ver Figura 3). Además, siguiendo esta metodología, hemos desarrollado un procedimiento automático que comprende tanto la primera fase, en la que se lleva a cabo un modelado del cráneo en 3D, como la segunda, en la que se realiza la proyección automática del modelo 3D del cráneo sobre una fotografía de la cara de la persona desaparecida a partir del emparejamiento de los puntos cefalométricos y craneométricos indicados por el antropólogo forense; dejando el análisis de la superposición obtenida para emitir una decisión que evalúe si el cráneo corresponde realmente a la persona de la fotografía para el antropólogo forense. Nuestro método se basa en la clara relación existente desde un punto de vista computacional entre la superposición craneofacial y el problema del Registrado de Imágenes en Visión por Ordenador. Dicho problema consiste en reorientar automáticamente una imagen (bidimensional o tridimensional) para hacerla corresponder de la mejor manera posible con otra imagen (bidimensional o trimensional). Además de la Visión por Ordenador, el Soft Computing (conjunto de técnicas recientes de Inteligencia Artificial para la resolución de problemas reales) juega un papel esencial en tanto que hay diversas fuentes de incertidumbre inherentes al problema de superponer dos objetos diferentes: cráneo y cara.

figura4 

Figura 3. Las tres etapas de la metodología propuesta y su instanciación al procedimiento propuesto
basado en el uso de modelos tridimensionales del cráneo y métodos automáticos de soft computing

 
Valor que aporta a la Sociedad
Los resultados de nuestro proyecto de investigación son altamente relevantes. Hemos tenido éxito en nuestro objetivo inicial de desarrollar un sistema automático para asistir al experto forense en la ardua tarea de identificación humana por superposición craneofacial. La robustez del método diseñado, así como la precisión de las superposiciones obtenidas y el corto tiempo requerido (de 30 segundos a 2 minutos de manera automática, frente a las varias horas que necesita el forense para realizar la misma tarea de manera manual) permiten vislumbrar nuevas e importantes posibilidades para la técnica. De hecho, hemos validado el método en todos los casos reales de identificación que los integrantes del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada habían resuelto anteriormente de forma manual a requerimiento de distintos Juzgados de Instrucción y de la Guardia Civil. En los quince casos considerados se han obtenido superposiciones competitivas con las realizadas manualmente por los antropólogos forenses en su momento (e incluso mejor para algunas fotos) en un rango de tiempo muy inferior (menos de dos minutos en el peor caso en comparación las varias horas requeridas para la aplicación manual de la técnica) mostrando una gran robustez. La Figura 4 recoge un ejemplo de aplicación del procedimiento a uno de los casos reales de identificación.

figura5            

Figura 4. Ejemplo de aplicación de nuestro procedimiento automático de superposición craneofacial sobre un caso real de identificación. Se dispone de dos fotos del sujeto a identificar. Las dos imágenes de la izquierda corresponden a las superposiciones manual y automática obtenidas con la primera foto. Las dos de la derecha corresponden a la segunda foto. El antropólogo forense necesitó varias horas para las primeras y el procedimiento automático obtuvo las segundas en aproximadamente dos minutos. Se observa claramente la mejora obtenida en la segunda foto debido a las limitaciones del software empleado por el forense para obtener la superposición manual

Además, los miembros del laboratorio ya se han servido de este procedimiento automático para resolver otro caso real de identificación en curso a requerimiento de la Guardia Civil (el de un varón de avanzada edad y nacionalidad portuguesa encontrado en las inmediaciones de la Alhambra a principios del año 2010, bajo secreto de sumario). El éxito del procedimiento automático desarrollado y su posible comercialización a corto plazo llevaron a la obtención de una patente europea (PCT) concedida en Febrero de 2011 con código WO/2011/01274.

Por tanto, los resultados obtenidos son de gran interés para las distintas instituciones que han soportado el proyecto a lo largo de los ocho años de desarrollo como, por ejemplo, el Servicio de Criminalística de la Policía Judicial de la Guardia Civil, la Unidad de Antropología del Cuerpo Nacional de Policía Científica, la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía (a través de los Institutos de Medicina Legal de la mayoría de las provincias andaluzas, con las que los dos miembros forenses del equipo del proyecto han colaborado en varias ocasiones para la resolución de casos de identificación de personas desaparecidas) y la empresa I.T.A. Aquateknica S.A., que es la distribuidora en España de los escáneres de rango Konica-Minolta como el disponible en el laboratorio de antropología física, empleado en este proyecto. Todas estas instituciones están interesadas en los resultados obtenidos, las primeras para aplicarlos a la resolución de nuevos casos de identificación de personas desaparecidas, y la última para fomentar un nuevo campo de aplicación para sus escáneres.

Dado el interés mostrado por los Cuerpos de Seguridad del Estado en el proyecto y su alto impacto social, los Dres. Cordón y Damas organizaron en Diciembre de 2008 un maratón científico sobre identificación forense patrocinado por el programa de promoción de la ciencia de CajAstur. En dicho maratón participaron, con la participación de la Dra. Alemán y representantes del Servicio de Criminalística de la Policía Judicial de la Guardia Civil (Teniente D. Pedro Ángel Martínez Mesones, jefe del Departamento de Fotografía e Infografía) y de la Policía Nacional (Inspector jefe José Francisco Reñones Fulgueral, Jefe del Grupo de Infografía Forense, e Inspector jefe Ramón Felipe Fernández Arcalís,  Jefe del Grupo de Policía Científica).

Como se ha comentado, nuestro método ha sido validado en diferentes casos reales de investigación de personas desaparecidas en Granada, Cádiz, Baza, etc. procedentes de los Institutos de Medicina Legal a través de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía. Los miembros del equipo forense del proyecto también han colaborado con el Juzgado de Instrucción Número 1 de Baza para llevar a cabo diversos estudios antropológicos forenses de identificación.

Como aspecto adicional al alto impacto social que ha supuesto el desarrollo de este proyecto, nos gustaría subrayar que diversos medios de comunicación se han hecho eco de nuestros logros. En particular, se han dedicado diferentes espacios en los diarios “El Mundo”, “ABC”, “Ideal”, “La Opinión de Granada”, “La Nueva España”, “La Voz de Asturias”, “El Comercio”, “Diario médico”, “Andalucía investiga” y “La Voz de Galicia”. Asimismo, los Dres. Cordón y Damas han sido entrevistados en emisoras de radio como: “Radio Asturias (Cadena SER)” y “Onda Cero Asturias”, y de televisión “Radio Televisión Asturiana (TPA)” y “Tele Gijón”. En cuanto a la cobertura mediática a nivel internacional, cabe destacar que se han publicado reseñas en prensa de de México y Finlandia y sobre todo que en 2012 la agencia internacional Reuters se desplazó a Granada para realizar un video-reportaje de tres minutos y medio de duración. Finalmente, los Dres. Cordón y Damas han impartido un número significativo de charlas en distintas Universidades (Valladolid, Huelva, Rey Juan Carlos, Complutense, Santiago de Compostela y Wroclaw (Polonia)) y conferencias plenarias en congresos nacionales e internacionales de Informática y Ciencias Forenses (CAEPIA, IEA/AIE, EUSFLAT, IEEE e IACI).

Lugar de realización
Aula G22 de la Facultad de Ciencias

 
Enlaces de Interés
•    Página web del proyecto SOCOVIFI y de la línea de investigación en general
•    Página web del proyecto MEPROCS
•    Patente interacional del sistema automático de identificación forense desarrollado
•    Reportaje de la agencia Reuters sobre el sistema automático de identificación forense desarrollado
•    Maratón Científico CajAstur y la Ciencia: CSI ¿Realidad o Ficción?

NOMBRE DE LA MESA/TALLER
Lo que nos cuentan los huesos

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Miguel C. Botella López (Catedrático de Antropología Física)
Inmaculada Alemán Aguilera (Profesora Titular de Antropología Física)

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
Se mostrarán las técnicas básicas de identificación que se utilizan en Antropología Física y Forense. Para ello se llevarán cráneos, pelvis completas y coxales para que, aquellos que estén interesados, puedan aprender a reconocer las características que nos permiten estimar el sexo en el esqueleto. También se dispondrá de huesos en diferente estado de formación y desarrollo, fundamentalmente dientes, para explicar los métodos de estimación de la edad fisiológica.
Un apartado importante lo constituyen las señales dejadas en los huesos por diferentes enfermedades, cuyo estudio nos permite conocer las condiciones de vida de las sociedades; también las marcas de manipulación intencional, que nos arrojan información sobre aspectos relacionados con rituales o circunstancias que rodean la muerte. Se expondrán, a modo de ejemplo, los más ilustrativos.
Los últimos avances en Antropología Forense utilizan las nuevas tecnologías para desarrollar métodos de identificación positiva. Uno de ellos de basa en la superposición craneofacial; sus resultados se pueden mostrar a través de un póster o por medio de un programa diseñado a tal efecto (Face2Skull).

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
La Antropología Física aporta un conocimiento de los procesos y la historia evolutiva del ser humano, así como de la capacidad de adaptación y variabilidad de los grupos humanos.
En el campo de la Antropología Forense, ofrece las herramientas necesarias para la identificación de personas fallecidas y/o desaparecidas y permite comprender los mecanismos y circunstancias que rodearon la muerte.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Departamento de Paleontología E1 de la Facultad de Ciencias

ENLACES DE INTERÉS
Máster en Antropología Física y Forense

huellasDactilaresNOMBRE DE LA MESA/TALLER
Tus huellas dactilares te delatan

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Juan Pérez Peinado
Miguel Guirao Piñeiro
Fernando Girón Irueste

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental. Policía Científica
Universidad de Granada. Instituto de Neurociencias “Federico Olóriz”

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
Se trata de analizar, utilizando el Método Olóriz, las huellas dactilares de los visitantes. Además, se pondrá en valor la utilidad de esta técnica para resolución de casos delictivos.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Información sobre una aplicación de la antropología forense no excesivamente conocido.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Laboratorio de Paleontología II de la Facultad de Ciencias

panoramica web1280x323NOMBRE DEL PROYECTO
Viaje a la Alhambra: un estudio del Patrimonio desde la terminología multilingüe

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Juncal Gutiérrez-Artacho
María Dolores Olvera Lobo

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
HUM466. ACCESO Y EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA
HAR2012-38562 “Plataforma de Acceso a la Información Multilingüe de Monumentos de España (PAIMME)”

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
La necesidad de los individuos de superar las barreras lingüísticas para poder comunicarse entre sí es casi tan antigua como la historia de la humanidad. La World Wide Web, junto con la creciente globalización de las empresas y organizaciones, y la existencia de cada vez más usuarios no angloparlantes, conlleva una fuerte demanda de herramientas que permitan a estos usuarios obtener información de las más variadas fuentes.
Con el fin de mejorar el acceso y la visibilidad de la información multilingüe (español, francés e inglés) en la Web sobre ciertos aspectos destacados del patrimonio histórico-artístico de la Alhambra y el Generalife, nuestro proyecto contempla crear una base de datos terminológica multilingüe, a modo de tesauro, centrada en el dominio temático de la arqueología, desde una perspectiva transdisciplinar y multidisciplinar. Nos planteamos los siguientes objetivos específicos: a) localizar y extraer información multilingüe de diversos recursos informativos sobre este ámbito del patrimonio; b) diseñar y crear MULTIALH-AR, la base de datos terminológica multilingüe, a modo de tesauro, especializada en arqueología en el contexto de la Alhambra y el Generalife; c) mejorar el acceso y la visibilidad de la información multilingüe sobre la Alhambra.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Este proyecto tiene un claro enfoque multidisciplinar y transversal en donde profesionales de varias especialidades trabajan conjuntamente. La propuesta pretende establecer marcos de colaboración entre diferentes agentes implicados en la difusión de información multilingüe especializada en este aspecto de nuestro patrimonio -especialistas en arte, documentalistas, traductores, investigadores, así como el propio Patronato de la Alhambra y Generalife-; así como generar una herramienta de referencia para la difusión de algunos aspectos de la cultura y del patrimonio de la Alhambra y que facilitará el acceso a la información a los usuarios de diferentes países;

LUGAR DE REALIZACIÓN
Hospital Real de la Universidad de Granada

NOMBRE DEL PROYECTO
Desarrollo de Software al Servicio de la Sociedad: Discapacidad, Educación y Salud

EQUIPO QUE LO INTEGRA
María José Rodríguez Fórtiz
Ángel Ruiz Zafra
José Luis Garrido Bullejos

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Grupo de Investigación MYDASS (Modelado y Desarrollo de Avanzados Sistemas Software, TIC-230) vinculado a la Universidad de Granada, que lleva a cabo su investigación en colaboración con otros investigadores, pertenecientes a grupos de la misma universidad tales como Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas, y Medicina Legal y Forense, así como con un conjunto de entidades públicas y privadas (Fundación Purísima Concepción, Consorcio Fernando de los Ríos, ASPROGRADES, Fundación Orange, Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Everyware Technologies S.L., etc.).

ENTIDADES QUE FINANCIAN
Gobierno Español, Junta de Andalucía y Campus de Excelencia Internacional (CEIBioTIC) de la Universidad de Granada, Fundación Orange, etc., a través de diferentes proyectos.

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
El principal objetivo de esta mesa es mostrar resultados de investigación en tecnologías y metodologías para el desarrollo de aplicaciones móviles colaborativas aplicadas a e-Inclusión y e-Salud. En particular se describirán y realizarán demostraciones de sistemas que hacen uso de diferentes tecnologías en dichos dominios de aplicación:

  • Personalización y adaptación al usuario mediante el diseño de perfiles de usuario para adaptar la interfaz de las aplicaciones, sus contenidos y el modo de interacción: KORA es un programa para control de entorno con interfaz personalizable y accesible.
  • Apoyo a personas con necesidades especiales prestando especial atención a la usabilidad y accesibilidad de aplicaciones en personas con necesidades especiales: Sc@ut es un sistema de comunicación aumentativo y alternativo; SÍGUEME consiste en un programa para estimulación perceptiva-cognitiva y visual-cognitiva para niños con autismo de bajo nivel cognitivo y perceptual; PICAA se ha diseñado como una plataforma interactiva de aprendizaje colaborativo.
  • Estimulación cognitiva en personas mayores: PESCO y VIRTRA-EL estándestinados a la evaluación y estimulación cognitiva para mayores con deterioro cognitivo ligero.
  • Rehabilitación cognitiva en personas con daño cerebral adquirido con problemas de movilidad, comunicación, higiene, etc.: CloudRehab es una plataforma que permite la supervisión remota por parte de profesionales sanitarios de actividades derehabilitación funcional realizadas por usuarios que sufren secuelas después de un traumatismo craneoencefálico, ictus, etc.
  • Diseño de sistemas ubicuos y sensibles al contexto mediante el diseño de una plataforma software (middleware): Sherlock es un servicio de localización autoconfigurable, adaptándose automáticamente a interiores y exteriores; Velvet es un espacio de trabajo de soporte a la recogida de información en accidentes con múltiples víctimas.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Dicha investigación intenta abordar directamente problemáticas reales y de la vida diaria de muchas personas con necesidades especiales, así como personas de su entorno, buscando transferir dicho conocimiento como soluciones prácticas a la sociedad para:

  • Proporcionar una mayor socialización garantizando que las personas con necesidades especiales puedan hacer uso de las nuevas tecnologías y así facilitar su integración evitando la brecha digital.
  • Mejorar la calidad de vida independiente y el envejecimiento saludable.
  • Aumentar de la eficacia y eficiencia de los profesionales e instituciones que prestan servicios educativos e inclusión.
  • Facilitar y potenciar el trabajo en equipo mediante el uso de las tecnologías.
  • Optimizar de la gestión de recursos y disminuir costes en servicios.

ENLACES DE INTERÉS
Grupo MYDASS. Proyectos de Investigación Aplicada
Everywaretech

Granada1795NOMBRE DE LA MESA/TALLER  
Granada en imágenes desde el grabado de reproducción hasta la aparición de la fotografía inicios del Siglo XIX.

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Antonio Moreno Garrido
Ana María Pérez Galdeano

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
Recorrido por las Reproducciones Alusivas a Granada Siglos XVI al XVIII

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Mejor Conocimiento de Granada

LUGAR DE REALIZACIÓN
Espacio Escénico del Vestíbulo de la Facultad de Ciencias

ENLACES DE INTERÉS
Artesofia

hospitalRealNOMBRE DE LA MESA/TALLER
La arquitectura que nos envuelve

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Juan Calatrava Escobar

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
E.T.S. Arquitectura

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
Introducción, en clave de difusión para un público amplio no especializado, a las principales cuestiones relacionadas con la arquitectura. Planteamiento de las mismas a partir del análisis in situ del Hospital Real.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Todos los miembros de la sociedad viven rodeados y envueltos en Arquitectura. Los edificios son la parte esencial de su entorno vital y, sin embargo, en su gran mayoría, carecen de elementos de juicio para emitir un juicio crítico sobre los mismos.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Hospital Real

ratasNOMBRE DE LA MESA/TALLER
Experimentos con Ratas Deportistas

EQUIPO QUE LO INTEGRA  
Virginia Aparicio
Daniel Camiletti
Lucía Bustos
Pilar Aranda Ramírez

ENTIDADES QUE PARTICIPAN 
Departamento de Fisiología. Instituto de Nurtición y Tecnología de los alimentos Universidad de Granada

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO.
Se ha puesto a punto una metodología de entrenamiento deportivo con animales de experimentación que  unida a la experiencia de nuestro grupo en investigaciones sobre nutrición  permite estudiar el valor de la dieta y el ejercicio físico en diversos aspectos de la salud

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD.
Unos hábitos alimenticios adecuados y la práctica de actividad física  son los mejores factores para la prevención de enfermedades  crónicas como cardiovasculares, osteoporosis, síndrome metabólico.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Laboratorio de Paleontología I de la Facultad de Ciencias

constitucionEspañolaNOMBRE DE LA MESA/TALLER
Nuestra Constitución. Luces , sombras y necesidades de reforma.

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Gregorio Cámara Villar

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
Se trata de ofrecer una valoración de la Constitución española de 1978 a lo largo del desarrollo de más de un tercio de siglo de democracia, exponiendo a la luz de las más relevantes líneas de investigación los problemas constitucionales no resueltos y aquellas cuestiones que están más necesitadas de reforma y en qué dirección emprenderlas.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Son numerosos los aspectos relacionados con nuestra democracia y con la regulación que establece la Constitución que hoy están en el debate ciudadano con una especial intensidad debido tanto a la crisis económica y política que estamos padeciendo como al hecho de que el paso del tiempo genera tensiones e inadecuaciones con la realidad.  Un acercamiento a estas materias tomando en consideración el estado de la investigación y las propuestas  de reforma sobre las mismas supone una aportación de especial interés a ese debate político y ciudadano.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Seminario de Estratigrafía de la Facultad de Ciencias

ENLACES DE INTERÉS
Congreso de los Diputados
Senado
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Tribunal Constitucional
International Constitutional Law
Blog “El derecho y el revés”, de Miguel Presno Linera

 

coloresMonumentosNOMBRE DE LA MESA/TALLER
La recuperación de los colores en los monumentos

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Víctor Medina Flórez
Ana García Bueno

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Ambos investigadores pertenecientes al LAAC (Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad), grupo de Investigación mixto de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y la Universidad de Granada

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
Encontramos numerosos ejemplos que ponen de manifiesto la importancia que desempeña el color en la arquitectura hispanomusulmana. Es algo más que una característica heredada de los musulmanes orientales ya que sus raíces podrían rastrearse más allá de la época grecorromana, en las civilizaciones mesopotámicas y egipcia. Al hablar de arquitectura nazarí y concretamente de la Alhambra, se ha puntualizado siempre sobre el cambio de aspecto que presentan actualmente sus estancias.
Durante siglos estos acabados policromos fueron conservados desde un criterio diferente al que se aplica en la actualidad. Hoy tendemos a recuperar los elementos originales mientras que entonces el objetivo que se pretendía era mantener integra la imagen del conjunto.
Hoy en día, los espacios arquitectónicos han perdido la mayor parte de su acabado polícromo, especialmente el que recubriría yeserías y madera, tanto por las características de los materiales, como por los agentes ambientales y humanos que contribuyen a su degradación.
Los restos mejor conservados nos permiten ver como la viveza de sus colores y el cuidado en los más mínimos detalles. Los elementos lígneos, tanto de interior como de exterior, en muchos casos situados a gran altura por lo que sólo podremos tener de ellos una visión de conjunto, están tratados con el mismo preciosismo y minuciosidad que si fuesen a ser vistos a corta distancia; en su momento resultarían una continuación de los muros, quedando integrados en las constantes cromáticas de cada espacio. Actualmente, sin embargo, los contemplamos desgastados y oscurecidos, efecto este último a veces acrecentado al estar yuxtapuestos a los paramentos de yeserías o enlucidos que hoy se muestran blancos.
El estudio estratigráfico de los elementos arquitectónicos nos permite conocer la existencia de estos acabados polícromos, sus cualidades materiales -que en algunos casos posibilita la diferenciación de los elementos originales de los añadidos-, así como la evolución cromática que los diferentes elementos han podido sufrir a lo largo del tiempo.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
La conservación y la restauración del patrimonio implica inevitablemente la necesidad de una investigación profunda sobre el bien cultural desde una perspectiva interdisciplinar, aunando  puntos de vista diferentes y aplicaciones metodológicas diversas, desde una concepción global unitaria, convergente hacia el objetivo común de identificar los valores inherentes y buscar los medios más adecuados para su preservación.
Podemos afirmar que el conocimiento del patrimonio es la base y la garantía de su protección (no se conserva lo que no se conoce).

LUGAR DE REALIZACIÓN
Palacio de la Madraza

ENLACES DE INTERÉS
Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad

acequiasNOMBRE DE LA MESA/TALLER
Sierra Nevada: Las acequias y el paisaje

EQUIPO QUE LO INTEGRA
José Mª Martín Civantos
Mª Teresa Bonet García
Pablo Romero Pellitero
Francisco José Ruiz Ruiz

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Universidad de Granada
Parque Nacional de Sierra Nevada / Organismo Autónomo de Parques Nacionales

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
El manejo del agua a través de las acequias es sin duda uno de los elementos más singulares de Sierra Nevada. Su creación en época andalusí ha moldeado el paisaje del macizo montañoso generando una relación simbiótica entre el ser humano y el medio ambiente. Se trata sin duda de un paisaje singular de montaña, cuya escala es realmente grande desde el punto de vista espacial. Estas prácticas agrícolas han generado no solo sistemas hidráulicos y de aterrazamiento, sino también complejos agrosistemas que han contribuido a una mayor diversidad desde el punto de vista ambiental, y al mismo tiempo constituyen un importante patrimonio cultural material e inmaterial.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Conocimiento histórico sobre los procesos de formación de los paisajes y las formas de adaptación del ser humano al medio ambiente. Formas de uso sostenible de los recursos naturales. Conservación del patrimonio cultural singular que constituyen los paisajes de Sierra Nevada.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Vestíbulo de la Facultad de Ciencias

terremotosNOMBRE DE LA MESA/TALLER
¿Qué nos enseñan los terremotos?

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Inmaculada Serrano Bermejo
José Morales Soto

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
En este taller se mostrará el funcionamiento de una estación sísmica y la señal, en tiempo real, del movimiento del terreno que registran los sensores, para continuar con una breve explicación de las funciones y objetivos de la Red Sísmica de Andalucía, gestionada por el Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada. Posteriormente, con ejemplos concretos, se explicará como la sismicidad nos ayuda en la gestión del riesgo sísmico y volcánico, con un ejemplo concreto del volcán Isla Decepción (Antártida). Finalmente veremos como la información de las ondas sísmicas generadas por los terremotos nos ayudan a entender el interior de la Tierra, tanto a niveles profundos (manto y núcleo) como a niveles más superficiales, dibujando por ejmplo, fallas activas, cuencas sedimentarias y acuíferos subterréneos.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Concienciar a la población de que el control de la actividad sísmica, ya sea de una región sísmicamente activa o de un volcán, es un requisito indispensable y necesario para la gestión de sus niveles de riesgo sísmico y volcánico. Mostrar a la sociedad el conocimiento que los terremotos nos pueden proporcionar del interior de la tierra, tanto de sus propiedades composicionales como de su comportamiento dinámico.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Laboratorio de Sedimentología

ENLACES DE INTERÉS
Instituto Andaluz de Geofísica
Campaña Antártica
Isla Decepción
Scientific Committee on Antarctic Research

 

 

NOMBRE DE LA MESA/TALLER
Aprendiendo a mirar la fotografías antiguas

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Antonio Ángel Ruiz Rodríguez
Eduardo Péis Redondo
Rosa Sanz Villar
Jesús Cascón Kachaturian

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Grupo de Investigación: Soft Computing and Intelligent Information Systems
Laboratorio de Investigación: SECABA
Facultad de Comunicación y Documentación
Departamento de Información y Documentación

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
La imagen fotográfica se puede mirar buscando la identificación de los personajes que aparecen, los edificios, el paisaje, incluso el procedimiento químico por el que fue realizada, todos estos aspectos  necesitan un aprendizaje científico en la forma de observar y cada  uno de ellos nos aporta un valor digno de análisis.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Las colecciones y archivos fotográficos personales son el complemento perfecto para recuperar la memoria colectiva, para ello nos hacen falta procesos de descripción normalizados, criterios de digitalización y sistemas de recuperación inteligentes.
Si todos estos procesos se desarrollan correctamente habremos conseguido poner en valor el patrimonio fotográfico de los archivos y colecciones personales, pasando de lo privado a lo público y de lo individual a lo colectivo.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Vestibulo de la Facultad de Ciencias

ENLACES DE INTERÉS

Mark Twain Project Online
Calisphere

NOMBRE DE LA MESA/TALLER
Conducir con seguridad

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Antonio Maldonado López
Antonio Cándido Ortiz
Alberto Megías

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
UGR, Hospital Universitario Virgen de la Nieves.

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
La influencia de la  atención durante la conducción es un hecho demostrado de forma que una vez que se produce el aprendizaje, el acto de conducir se torna virtualmente inconsciente.
Pero cuando nos encontramos obstáculos, anunción o situaciones confilictivas meintras conducimos, la influencia de los estados emocionales pueden hacernos más cautos, evitando accidentes para nosotros, pero también genrando la posibilidad de mayor número de accidentes para los demás.
Por último, la influencia de las drogas en accidentes con traumatismos, así como su mayor recaída, se debe en parte a la falta de percepción del peligro asociado a la drogadicción.
En cualquier caso, la influencia de la atención y la emoción, así como el efecto de las drogas, durante la conducción es un tema de apasionante actualidad.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
La posibilidad de prevención y la mejora de las campañas de sensibilización para una conducción segura.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Vestíbulo de la Facultad de Ciencias

ENLACES DE INTERÉS
Two ways of understanding the emotional influence in traffic psychology

yacimientosNOMBRE DE LA MESA/TALLER
Del Yacimiento al Museo.

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Francisco Carrión Méndez
Daniel García Quiroga

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Dpto. de Prehistoria y Arqueología  de la UGR y Parque de las Ciencias de Granada

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
Se formula en es te taller el proceso de registro arqueológico en yacimientos arqueológicos prehistóricos mediante  el desarrollo de una metodología científica capaz de interpretar las condiciones  y modo de vida de las sociedades prehistóricas del pasado.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
Acercar a la sociedad civil al conocimiento de nuestro pasado prehistórico con una visión más objetiva y cercana a la realidad. El pasado cobra vida mediante la experimentación científica  y la  simulación del pasado.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Palacio de la Madraza

georadarNOMBRE DE LA MESA/TALLER
Mirando bajo nuestros pies, el uso del georrádar

EQUIPO QUE LO INTEGRA
Teresa Teixidó
José Antonio Peña

ENTIDADES QUE PARTICIPAN
Área de Geofísica Aplicada del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.
Grupo de Investigación RNM-104. Sismología y Geofísica

BREVE RESÚMEN DESCRIPTIVO
El georrádar o rádar de subsuelo, es una técnica de prospección basada en la emisión de pulsos electromagnéticos y en la recogida de las reflexiones, que se producen por los cambios del valor de la constante dieléctrica del terreno asociada a los distintos materiales.
Se consiguen profundidades de penetración de hasta 40 m (según los materiales atravesados y las antenas empleadas) obteniéndose imágenes del subsuelo de alta resolución. Lo que la hace especialmente apta para la delimitación de estructuras naturales o artificiales poco profundas (arqueología; tuberías y otras infraestructuras soterradas), detección de fluidos (agua o contaminantes), etc.

VALOR QUE APORTA A LA SOCIEDAD
El georrádar aparece con cierta frecuencia en los medios de comunicación, sobretodo relacionado con investigaciones forenses,  ocasionalmente con descubrimientos arqueológicos llamativos, o a veces aplicado a la obra pública.
Este taller puede acercar esta tecnología a la gente interesada en el tema de una manera más rigurosa que la que frecuentemente se usa en los medios de difusión.

LUGAR DE REALIZACIÓN
Vestíbulo de la Facultad de Ciencias

ENLACES DE INTERÉS
Área de Geofísica Aplicada del Instituto Andaluz de Geofísica

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas