Noticias
El Aula del Mar de la Universidad de Granada (CEI.MAR UGR) ha recibido el premio Proa que otorga el Clúster Marítimo Marino de Andalucía (CMMA). Estos galardones reconocen la aportación de instituciones, empresas, entidades y personas en el fomento, desarrollo, crecimiento y conocimiento de la economía azul, así como la labor humanitaria, investigadora, tecnológica, cultural, innovadora y sostenible en el ámbito marítimo-marino de la comunidad andaluza.
El Aula del Mar CEI·MAR de la UGR ha recibido el premio en la categoría de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Naturaleza. Julio de la Rosa Álamos, director y coordinador de CEI.MAR UGR, ha recogido el galardón.
Este premio reconoce la gestión ecoeficiente, producto o proceso innovador que contribuya al desarrollo sostenible y la protección medioambiental. Igualmente, valora el ejemplo de la demanda y la protección medioambiental del medio marino y su biodiversidad, lo que supone el respeto y la protección del medio natural.
Los premios del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) han cumplido este ejercicio su quinta edición y cuentan con el patrocinio de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía. La institución anfitriona ha sido la Autoridad Portuaria de Huelva, con la colaboración de Ghenova Ingeniería, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Huelva, la Federación Onubense de Empresarios (FOE), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), el Campus de Excelencia Internacional del Mar y Cocom Media.
El jurado ha estado compuesto por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de Presidencia, el Instituto Español de Oceanografía, la Agencia Publica de Puertos de Andalucía, la Confederación de Empresarios de Andalucía, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Andalucía, el Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·Mar, la Universidad Pablo de Olavide, la Comandancia Naval de Sevilla y la empresa Ghenova, como ganador de años anteriores, además del mismo Clúster.
Como actividades asociadas a la Escuela Europea de Geometría Diferencial que se celebrará en el Instituto de Matemáticas IMAG del 24 de junio al 5 de julio de 2024, contaremos con:
Martes 25 de junio de 2024 a las 19:30 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Se proyectará la película en inglés “The discrete charm of geometry”, seguida de una mesa redonda titulada “The personal side of researching in Math”, moderada por Joaquín Pérez (UGR) y en la que participarán Isabel Fernández (Universidad de Sevilla), Ana Menezes (Princeton University) y Pablo Mira (Universidad de Cartagena).
Lunes 1 de julio de 2024 a las 19:30 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias. Se proyectará la película en inglés “Solving the Bonnet problem”, tras la que se abrirá un debate en el que contaremos con Alexander Bobenko (Technische Universität Berlin), uno de los protagonistas de la película.
Fecha: 21 de junio de 2024.
Hora: 12:00h.
Lugar: Seminario I del IMAG, UGR.
Conferenciante: Carlos Alfonso Mantilla Duarte (Escuela de Economía y Administración, Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga, Colombia)). Obtuvo el título de Máster en Estadística Aplicada de la Universidad de Granada y se encuentra cursando el Doctorado en Estadística Matemática y Aplicada de la misma Universidad. Su trabajo de investigación se ha concentrado principalmente en el análisis de los procesos espacio-temporales y aplicaciones de estadística multivariada en los campos de la geología, la exploración petrolera, las ciencias sociales y humanas, la economía y la ergonomía. Actualmente es profesor catedrático de las Escuelas de Economía y Administración y de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Industrial de Santander.

Resumen:
El uso de dos dimensiones es habitual en el cálculo de medidas de asociación espacial, sin embargo, la inclusión de una tercera dimensión (altitud o profundidad) puede proporcionar una información más completa a la hora de evaluar relaciones espaciales. En este seminario veremos cómo la implementación de una tercera dimensión afecta estructuralmente las medidas de entropía y complejidad y cuáles son los efectos sobre las medidas de asociación espacial más usuales. Analizaremos como caso de estudio los datos sobre la actividad sísmica de la región colombiana conocida como nido sísmicos de Los Santos.
Dentro del Ciclo de Conferencias Estadística y Ciencia de Datos Patricia Román
20 de junio, 19:00. Hall de la Facultad de Ciencias
21 de junio, 20:00. Claustro de la Curia Metropolitana de Granada. Palacio Arzobispal
Entradas libres hasta completar aforos
Fecha: Viernes 14 de Junio de 2024.
Hora: 10:30 h.
Lugar: Aula A23 de la Facultad de Ciencias.
Ponente: Dr. Yevhenii Morozov (AIT-Austrian Institute of Technology, Vienna, Austria).

Resumen:
In this seminar, we will discuss our recent advancements in thermoresponsive poly(N-isopropylacrylamide) (pNIPAM)-based hydrogels, highlighting two innovative studies. First, we present a novel method for fabricating thermoresponsive biofunctional hydrogel micro- and nanostructures using maskless multiphoton lithography. This approach, which combines photocrosslinking and attachment of pre-synthesized polymer chains, allows for precise control over polymer network characteristics and enables postmodification with biomolecules. We demonstrate the method's efficacy through comprehensive characterization, revealing tailored 3D micro- and nanostructures with potential applications in bioanalytical and biomedical technologies.
The second part of the talk focuses on the dynamic swelling and collapsing behaviors of pNIPAM networks, which are crucial for designing responsive materials. By attaching thin hydrogel films to gold nanoparticle arrays and using localized surface plasmon resonance for rapid heating, we investigate the kinetics of these transitions. Our findings show rapid response times and multiple phases driven by water diffusion and polymer chain rearrangement, providing valuable insights into the physical properties of network swelling and collapsing, as well as for creating miniature actuators and micromachines.
Join us to discuss these recent advances and their implications for the future of functional materials and responsive hydrogel applications.
Fecha: Miércoles 12 de junio 2024.
Hora: 17:30h.
Lugar: Salón de Grados del Edificio Mecenas. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
Eco-epidemiología y control del Chagas en el Chaco argentino
Ponente: Marta Victoria Cardinal. Profesora en la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Independiente del CONICET.
Secretoma particulado de Trypanosoma cruzi: Papel de las exovesiculas en la interacción T. cruzi /Célula hospedadora
Ponente: Antonio Osuna Carrillo de Albornoz. Profesor Emérito, Departamento de Parasitología. Universidad de Granada
Regulation of long non-coding RNA expression in Trypanosoma brucei
Ponente: Antonio Manuel Estévez García. Científico Titular del CSIC, Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra de Granada.
Contacto del simposio: Francisco Olmo, Dolores González, José Mª Pérez-Victoria, Joaquina Martín.
Se servirá un pequeño refrigerio al final para facilitar el debate informal entre los asistentes