Noticias

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada replantea el papel del carroñeo en la evolución humana, destacando su importancia como estrategia eficiente de subsistencia complementaria a la caza y la recolección.

El investigador de la UGR Marcos Moleón Paiz, del departamento de Zoología, ha participado en este estudio. Comer carroña nos hizo humanos

Marcos Moleón Paiz, del departamento de Zoología de la Universidad de Granada, ha participado en una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) que se acaba de publicar en la revista Journal of Human Evolution, en la que se presenta un nuevo paradigma del papel de la carroña en la subsistencia de las poblaciones humanas a lo largo de su evolución.

Se trata de un trabajo de síntesis multidisciplinar en el que paleontólogos, arqueólogos y ecólogos del CENIEH, del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC), del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), de la Universidad Miguel Hernández, así como de las Universidades de Alicante, Granada y Málaga, han revisado las ventajas e inconvenientes del consumo de carroña para un homínido.

Según los autores, la mayor ventaja del carroñeo radica en que requiere mucho menos esfuerzo para obtener el alimento que la caza. En cuanto a las desventajas, siempre se ha dicho que es un recurso escaso e impredecible, que consumir cadáveres conlleva siempre un alto riesgo de adquirir patógenos, y que implica el riesgo de ser atacado por un predador letal al tratar de acceder al cadáver de un animal.

Sin embargo, los resultados de las investigaciones ecológicas dibujan un escenario muy diferente que dinamita estas desventajas que tradicionalmente se le han atribuido al carroñeo. Por un lado, la carroña es más predecible de lo que se pensaba y suele estar más disponible precisamente en las épocas del año en las que otros alimentos alternativos son más escasos, por lo que sería un recurso clave para superar los periodos de hambruna. “Cuando mueren, los grandes mamíferos terrestres y marinos ofrecen toneladas de alimento fácilmente disponible que favorece el que muchas especies de carroñeros se toleren y se alimenten de forma simultánea”, señalan los autores.

Por otro lado, los animales carroñeros muestran comportamientos que minimizan la probabilidad de contraer un patógeno al consumir carroña o entrar en contacto con ella. “Los humanos estamos anatómica, fisiológica, comportamental y tecnológicamente adaptados desde nuestros orígenes para ser eficientes carroñeros. El pH ácido del estómago humano puede ser una defensa ante los patógenos y toxinas y, además, el riesgo de infección se redujo considerablemente cuando comenzamos a utilizar el fuego para cocinar. Más aún, los humanos podemos recorrer grandes distancias con poco gasto energético en comparación con otros mamíferos, lo cual es imprescindible para detectar suficiente carroña”, aclaran los investigadores.

Como explican, “el lenguaje, incluso en sus inicios, nos permitió comunicarnos y organizarnos para buscar cadáveres de grandes animales o arrebatarle la presa a un gran predador, al que podíamos ahuyentar lanzando proyectiles (o simplemente piedras). Incluso las lascas más simples permiten cortar la gruesa piel de los grandes mamíferos, acceder al interior y también rebañar eficazmente los restos de carne que quedan en un cadáver abandonado, mientras que el uso de piedras como martillos permite romper los huesos y acceder a la grasa y al tuétano de su interior”.

Los autores concluyen que, más allá de ser una actividad fundamental para los primeros homínidos, los humanos siempre han recurrido al carroñeo regularmente como una forma más, y muy eficiente, de obtener alimento, complementaria a la caza y al aprovechamiento de recursos vegetales.

Un comportamiento alimentario más

Cuando en la década de 1960 se hallaron en yacimientos africanos evidencias de que los primeros homínidos consumían carne, se desató un intenso debate sobre si los animales consumidos habían sido cazados por los propios homínidos o habían muerto por otras causas y fueron posteriormente carroñeados por ellos.

A partir de ese momento, los arqueólogos y paleoantropólogos se esforzaron en encontrar las pruebas más antiguas de que los homínidos eran capaces de cazar grandes presas. Esto condujo a pensar en una evolución lineal del comportamiento humano, según la cual los homínidos abandonaron muy pronto el consumo de carroña, una vez adquirieron la capacidad tecnológica para cazar grandes presas.

Este debate estaba contaminado por la visión de los grandes predadores como la cúspide de la pirámide alimentaria, con los humanos haciéndose un lugar entre ellos, mientras que el consumo de carroña se ha relacionado históricamente con una actividad marginal y menos “noble”, propia de especies subordinadas y primitivas. Esta visión ha sido refutada por los estudios desarrollados por ecólogos en las últimas décadas.

“Hoy sabemos que la carroña juega un papel fundamental en los ecosistemas y que todas las especies carnívoras la consumen, en mayor o menor medida. Más aún, muchos grupos humanos actuales de cazadores-recolectores siguen practicando el carroñeo, como un comportamiento alimentario más. Si hasta ahora se ha venido diciendo que “comer carne nos hizo humanos”, también se podría decir que comer carroña nos hizo humanos”, afirman los autores.

¿Cómo podemos saber si existe vida en otros planetas?

Fecha: .
Hora: 18:00 horas. 
Lugar: Sala Faraday, Edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.  

Ponente: Antonio García Hernández, profesor del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada.

La entrada es libre hasta completar aforo.

La Asociación de Amigos del Parque de las Ciencias organiza el ciclo de conferencias «¿Cómo sabemos lo que sabemos?», una serie de charlas que, durante todo el año 2025, acercan a la sociedad los métodos y herramientas que la ciencia utiliza para expandir nuestro conocimiento.

A lo largo de este ciclo, investigadores e investigadoras especializados y especializadas en diferentes áreas han explicado cómo hemos llegado a saber cuestiones fundamentales: el método científico, la edad de la Tierra, el estudio del universo, el cambio climático, la validez de las vacunas, el impacto ambiental de la humanidad y la posibilidad de vida más allá de nuestro planeta, entre otros temas apasionantes...

Coming Soon: ESA Student Internships 2026

Aquellas personas interesadas en realizar actividades formativas en la Agencia Espacial Europea (ESA) pueden presentar su CV y solicitud durante la primera semana de noviembre de 2025.

Estas actividades, financiadas por la ESA, están dirigidas a los estudiantes seleccionados y se desarrollarán en Alemania, Bélgica, los Países Bajos y Francia.

Desde el Grupo de Electrónica Aeroespacial animan a participar y a vivir la experiencia de una formación única en el ámbito de la investigación y la tecnología espacial.

Fecha:
Hora: 12:00 h. 
Lugar: Aula F1, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.  

Imparte: Mariano Esteban Piñeiro, Profesor Honorífico de la Universidad de Valladolid.  

Dentro del X Curso “Historia de la Física: construyendo futuro”. 

Fecha:
Hora: 17:30-19:30h. 
Lugar: Aula C11 (Aulario C) Facultad de Ciencias.  

Ponente:  Dr. Francisco José Martín Peinado, Catedrático del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la UGR, experto en suelos y que en los últimos tiempos ha dedicado su carrera profesional a estos temas. 

Charla-coloquio sobre las malas prácticas vinculadas a los megaproyectos fotovoltaicos, tomando como ejemplo el caso de El Fargue I. 

La actividad está organizada por la Asociación de Medioambiente de la UGR Náyade .

Using generative AI to give feedback on formal proofs

Fecha: .
Hora: 12:30 hora española.

Ponente: Marie-Amélie Lawn (Imperial College London, UK).

Abstract: Can large language models improve feedback on undergraduate proof writing without lowering standards? I present a practical way to guide an LLM so its comments are focused, consistent, and aligned with course aims—while academic judgement stays with the instructor. In a pilot with first-year work, this approach surfaced common misconceptions early and shortened feedback cycles. I’ll outline the idea, note what helped and what failed, and discuss where AI can responsibly sit alongside human marking.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 4.3 del Reglamento para la concesión de Premios Extraordinarios de las titulaciones de Grado y Programas Académicos de Doble Grado de la Universidad de Granada, se hace pública en el tablón de anuncios de esta Facultad y en la página web de la misma la propuesta provisional de concesión de premios extraordinarios a los estudiantes que han finalizado los estudios en el curso académico 2024-2025.

Se abre un plazo de 10 días, a contar desde la fecha de esta publicación, para la presentación de alegaciones que podrá realizarse a través de la sede electrónica, dirigidas al Decano de la Facultad de Ciencias. El plazo de alegaciones finaliza el 31 de octubre de 2025

Resolución completa (pdf).

Fecha:
Hora: 11:00h. 
Lugar: Salón de actos del Edificio Mecenas, Facultad de Ciencias.  

Ponente: Prof. Mark Carrington. Departament of Biochemistry, University of Cambridge.

Organizadores: Instituto de Biotecnología, Máster de Biotecnología, Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada.  

Minitalks: Criaturas y Misterios de la Biología

Fecha: .
Hora: 19:00 h.
Lugar: Aula B01, Facultad de Ciencias.

Entrada: Gratuita.

Celebra tu Halloween más científico con esta actividad organizada en la Facultad de Ciencias.

Ven a descubrir los misterios y curiosidades más sorprendentes del mundo biológico a través de estas minicharlas divulgativas, en las que exploraremos criaturas fascinantes, fenómenos biológicos inesperados y los límites entre ciencia y misterio.

Organiza: Asociación Iberozoa Granada.

El Programa DONES: Panorama general, estado y papel en el desarrollo de la energía de fusión

Fecha:
Hora: 13h (No habitual). 
Lugar: Salón de Grados, Facultad de Ciencias .
Ponente: Prof. Ángel Ibarra, Director del Consorcio IFMIF-DONES

El Programa DONES tiene como objetivo construir una fuente de neutrones de alta intensidad, capaz de cualificar los materiales necesarios para el desarrollo de los futuros reactores de fusión, así como de contribuir a la validación de tecnologías y componentes clave en condiciones relevantes de dosis neutrónica al final de su vida útil. La instalación se basa en un acelerador de iones ligeros de alta corriente que incide sobre un blanco de litio líquido, actualmente en construcción en Granada. La charla describirá el panorama actual de las diferentes tecnologías necesarias para el desarrollo de los futuros reactores de fusión, las principales características de la instalación actualmente en construcción, sus capacidades experimentales y el estado actual del Programa DONES.

Dentro del Ciclo Fronteras de la Física.

Organiza: Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional (UGR)

Seminario de Buenas Prácticas en Laboratorio

Fecha:
Hora: 9:00h a 11:00h. 
Lugar: Aula G02, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

Dirigido a: Estudiantes con TFG en laboratorios o campo.

Descripción: Seguridad en el laboratorio y en el campo, gestión de residuos y qué hacer en caso de accidente.

Curso básico de bioseguridad en laboratorios de investigación (III edición)

Fechas y horario:
Martes, 13 de enero de 2026: 16:00h a 21:00h.
Miércoles, 14 de enero de 2026: 16:00h a 21:00h.

Lugar:
Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. 

Duración y formato:
25 horas lectivas (10 presenciales + 15 no presenciales)

Precio: 82

Objetivo:
El curso ofrece una introducción a los riesgos por exposición a agentes biológicos (virus, bacterias, hongos y parásitos), incluyendo organismos modificados genéticamente (OMGs) y cultivos celulares, así como las medidas preventivas, los niveles de contención biológica (NCB1 a NCB4), y el marco normativo nacional e internacional en materia de bioseguridad.

Organiza: Centro Mediterráneo (CEMED) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Ciencias.

El investigador de la UGR René Fábregas de la Facultad de Ciencias de la UGR

El agua, cuando es confinada en espacios de apenas uno o dos nanómetros (un millón de veces más pequeño que un milímetro), adquiere simultáneamente dos propiedades extraordinarias y aparentemente contradictorias: se vuelve extremadamente conductora de la electricidad, a niveles de líquidos 'superiónicos' y, al mismo tiempo, desarrolla una capacidad gigantesca para almacenar energía eléctrica, comparable a la de los materiales 'ferroeléctricos'. Este sorprendente hallazgo, que desafía los principios de la física y la química conocidos hasta ahora y que abre la puerta a "revolucionarias aplicaciones tecnológicas", es el resultado de una investigación internacional publicada en la revista Nature en la que participa, con un papel determinante, la Universidad de Granada.

Según explica la UGR en una nota de prensa, este descubrimiento supone un sorprendente giro respecto a una investigación previa del mismo equipo publicada en 2018 por Science. En aquel entonces, los investigadores observaron que el agua confinada se volvía "eléctricamente muerta". La clave para conectar estos hallazgos opuestos reside en la anisotropía: las propiedades del agua confinada son radicalmente distintas según la dirección en la que se midan. El estudio de 2018 midió las propiedades en perpendicular a las capas que la confinaban (donde el agua parecía inerte), mientras que el nuevo trabajo las ha medido en paralelo, revelando así su verdadero y asombroso potencial.

De la paradoja a la revolución tecnológica

La combinación en un mismo material —el agua— de una conductividad iónica extraordinariamente alta y una capacidad de almacenamiento de energía sin precedentes abre un horizonte de aplicaciones con un enorme potencial de impacto en múltiples campos, según la UGR. "Este comportamiento dual reúne las condiciones perfectas para una nueva generación de tecnologías", afirma la institución académica.

Las posibles aplicaciones, dice la UGR, se articulan en tres grandes áreas: el desarrollo de baterías y supercondensadores más pequeños, eficientes y de carga ultrarrápida; la creación de membranas para la desalinización y purificación del agua con un consumo energético drásticamente reducido; y el avance en biomedicina, tanto para la comprensión de procesos celulares como para el diseño de biosensores ultrasensibles y nuevas estrategias terapéuticas.

Un modelo matemático para medir lo invisible

Conseguir medir estas propiedades a una escala tan diminuta ha sido una auténtica proeza técnica por parte del equipo internacional responsable del estudio. Sin embargo, los datos experimentales obtenidos inicialmente por los investigadores no eran más que un conjunto de señales complejas e aparentemente ininteligibles.

La contribución decisiva de la Universidad de Granada, a través del investigador del Departamento de Matemática Aplicada de la Facultad de Ciencias y miembro del grupo de investigación Ecuaciones de Evolución en Derivadas Parciales y de la Unidad de Investigación 'Modeling Nature' (MNat) René Fábregas, ha consistido en el desarrollo de un sofisticado modelo matemático que ha actuado como la partitura capaz de dar coherencia y sentido a esa enorme cantidad de datos experimentales, permitiendo que las propiedades físicas del sistema emergieran de forma clara y visible. Sin este modelo, el descubrimiento no habría sido posible, lo que pone de relieve el papel esencial que desempeña la modelización matemática avanzada en la ciencia moderna.

La magnitud de esta investigación queda avalada por el prestigio de sus participantes. El equipo internacional está encabezado por la Universidad de Manchester, que lidera el proyecto bajo la dirección de la profesora Laura Fumagalli y cuenta además con la participación del profesor Andre Geim, galardonado con el Premio Nobel de Física en 2010 por el descubrimiento del grafeno.

La continuidad de esta línea de trabajo —que en el estudio de 2018 contó también con la colaboración del profesor Konstantin Novoselov, que compartió el Nobel con Geim—, pone de relieve la importancia de una investigación que está transformando las reglas de la ciencia de materiales, demostrando que, a menudo, las soluciones a los mayores desafíos se encuentran en las escalas más pequeñas.

La contribución del docto René Fábregas a esta investigación ha sido posible gracias al apoyo de un conjunto de programas de financiación que incluyen una beca Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea, un contrato ‘María Zambrano’ Senior (Ministerio de Universidades/NextGenerationEU), así como proyectos de la Agencia Estatal de Investigación (p. ej., DISCOBE) y de la Junta de Andalucía (p. ej., TeMuPro). Este trabajo se enmarca además en un proyecto global que ha recibido también financiación del European Research Council (ERC), el Graphene Flagship y la Royal Society, entre otras instituciones.

El día 20 de octubre de 2025 se celebra el Día Mundial de la Estadística, conmemoración propuesta por la ONU y que ocurre cada 5 años. Este año el lema es "Estadísticas y Datos de Calidad para Todos". Las Comisiones Docentes del Grado en Estadística y del Grado en Matemáticas, el Departamento de Estadística e I.O., la Facultad de Ciencias, el Instituto de Matemáticas IMAG, junto con la asociación de Estudiantes de Matemáticas y Estadística AMAT, han organizado una jornada de actividades para celebrar este día poniendo en valor la necesidad de la cultura estadística en la sociedad y la información a través de los datos como fuente de conocimiento y avance de la sociedad.

Desde el día 20 se podrá ver una exposición titulada "Historia de la Estadística a Través de sus Figuras" en el pasaje externo que comunica el edificio de Matemáticas con el edificio principal de la Facultad de Ciencias.

Además se realizarán las siguientes actividades ese día:

9:30h: Inauguración de la Exposición "Historia de la Estadística a Través de sus Figuras"
Lugar: Patio de la Facultad de Ciencias.

10:00h: Talleres de Estadística y Probabilidad dirigidos a estudiantes de Primaria
Lugar: Parte alta del Hall de la Facultad de Ciencias.

13:00h: Inauguración del puzle "Histograma humano de los estudiantes de Estadística"
Lugar: Biblioteca de la Facultad de Ciencias.
El puzle estará disponible para que lo hagan los estudiantes durante toda la semana.

13:30h: Fotografía de Histograma humano de miembros de la UGR
Lugar: puerta del Edificio Mecenas, Calle Adolfo Rancaño. Todo el que quiera participar en este histograma humano deberá estar para la realización de la foto.

16:30h: Colocación del puzle "Pi"
Lugar: edificio M de la Facultad de Ciencias, junto al Salón de Grados.

17:00h: Conferencia "Datos confiables: los cimientos de la estadística"
Ramón Ferri, profesor del Departamento de Estadística e I.O.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias.

18:30h: Mesa redonda: La Estadística: del dato al resultado
Participantes:

  • Arantxa Urrea - Investigadora en DASCI, Especialista de estadística.
  • Verónica Cortés - Delegada del INE en Jaén.
  • Manuel Trujillo - Coordinador de la Unidad Estadística del IESA-CSIC, Especialista en muestreo y encuestas.
  • Javier Cantón - Profesor en UNIR, UOC y UI1, Especialista en comunicación y visualización de datos.
  • Modera: María del Mar Rueda, Catedrática de Universidad del Departamento de Estadística e I.O.

Fecha: .
Hora: 19:00 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias .

Entrada libre hasta completar aforo

El Odio (La Haine)

Dirección y guion: Mathieu Kassovitz
Fotografía: Pierre Aïm
Producción: Les Productions Lazennec
Protagonistas: Vincent Cassel, Saïd Taghmaoui, Hubert Koundé
País: Francia
Año: 1995
Duración: 98 minutos
Versión original subtitulada en español (VOSE)

Sobre el argumento:
Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres amigos adolescentes —Vinz, Saïd y Hubert (un judío, un árabe inmigrante y un boxeador amateur negro, respectivamente)— son testigos de un hecho: su amigo Abdel ha resultado herido por la policía.
El deambular por la ciudad, los enfrentamientos entre bandas y los conflictos con la policía se suceden durante las siguientes 24 horas en la vida de estos jóvenes.

El origen de El Odio:
La película se inspira en hechos reales ocurridos el 6 de abril de 1993, cuando Makome M’Bowole, un joven de 17 años, murió de un disparo en la cabeza mientras se encontraba esposado en una comisaría de policía en París. Durante esa semana se produjeron fuertes enfrentamientos en los suburbios. Estos sucesos llevaron a Kassovitz a filmar esta historia con el objetivo de explorar sus causas.

Dentro del ciclo: “No a las guerras”.

Organiza: Facultad de Ciencias – Universidad de Granada
Con la colaboración de: ArteZ, Embajada de Francia en España, e Institut Français.

qtcgUgr

Date and Time:
Place: Laboratorio de Física Computacional, Facultad de Ciencias (Ground Floor, next to the Foucault pendulum)

Speaker: Prof. Michalis Skotiniotis (QTCG-UGR)

Abstract: This series of lectures tackles the dynamics of open quantum systems from the point of view of Quantum Channels. These are Completely Positive, Trace Preserving (CPTP) maps acting on the space of linear operators. The first lecture concerns the derivation of the Gorini, Kossakowski, Sudarshan, Lindblad (GKSL) Master Equation from an entirely mathematical point of view using functional analysis. The second lecture concerns the characterization of CPTP maps and particularly their mathematical characterization in terms of the Matrix representation, Kraus representation, Stinespring Representation and Choi-Jamiolkowski representation. The third and final lecture will tackle the question of how to obtain the Kraus representation of a CPTP map given a master equation of GKSL form and present some examples.

This seminar is organized by the Quantum Thermodynamics and Computation Group (QTCG) at the University of Granada. They warmly invite students, researchers, and the wider university community to participate in this new seminar series.

Watch later: All seminars are recorded and uploaded to the .

Fecha: Viernes 17 de octubre de 2025.
Hora: 11:00h – 12:00h.
Lugar: C02 (Aulario Edificio Mecenas).

Ponente: Desiré Romero Molina, Departamento de Estadística e IO.

Descripción:
Muchos teoremas, fórmulas y métodos que usamos en matemáticas y estadística son famosos... pero, ¿sabes quién los descubrió realmente?
En esta charla iremos desvelando la historia de varios matemáticos y estadísticos brillantes cuyas aportaciones quedaron en la sombra. Adivinaremos juntos qué resultados les debemos y descubriremos anécdotas sorprendentes de sus vidas.

Entrada libre hasta completar aforo. 

Organiza: AMAT UGR

Anatomical insights into the dragon tree (Dracaena draco L.), an endangered species

Día: Miércoles 15 de octubre de 2025.
Hora: .
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias .

Ponente: Dra. Joanna Jura Morawiec , investigadora de la Polish Academy of Sciences.

Organiza: Departamento de Botánica .

Programa Jóvenes Talentos Negratín. Impulsando el futuro desde la UGR

Fecha: .
Hora: 10:00 h.
Lugar: Salón de Grados, ETS de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

La empresa Negratín y la Universidad de Granada presentan una nueva edición del Programa Jóvenes Talentos, orientado a estudiantes de las siguientes titulaciones:

  • Ingeniería Electrónica Industrial
  • Ingeniería Civil
  • Ciencias Ambientales

Una excelente oportunidad para conocer de primera mano las posibilidades profesionales que ofrece Negratín, así como establecer contacto directo con su equipo técnico y de recursos humanos.

Organizan: Negratín y Empleo UGR.

Visita Aulas Centro de Empleo y Prácticas UGR

Fecha: 20-23 Octubre 2025

Taller: Búsqueda de empleo en redes sociales (Linkedin)

Fecha: 20/10/2025
Hora: 16:00 - 17:30h
Lugar: Aula A26

Taller: Cómo afrontar una entrevista de trabajo

Fecha: 20/10/2025
Hora: 17:30 – 19:00h
Lugar: Aula A26

Taller: Cómo hacer un CV

Fecha: 21/10/2025
Hora: 9:00 – 10:30
Lugar: Aula G10

Taller: Cómo afrontar procesos de selección

Fecha: 21/10/2025
Hora: 12:00 – 13:30h
Lugar: Aula G10

Taller: Comunicación eficaz

Fecha: 22/10/2025
Hora: 16:00 – 17:30h
Lugar: Aula A23

Taller: Prácticas extracurriculares

Fecha: 22/10/2025
Hora: 17:30 – 19:30h
Lugar: Aula A23

Taller: Identifico y evalúo mis competencias profesionales

Fecha: 23/10/2025
Hora: 9:00 – 10:30h
Lugar: Sala de Audiovisuales

Taller: Autoconocimiento y marca personal

Fecha: 23/10/2025
Hora: 12:00 – 13:30h
Lugar: Sala de Audiovisuales

Plazas limitadas

Acciones de orientación profesional para el curso 2025/2026

Fecha:
Horario: De a
Lugar: Aula B01. Facultad de Ciencias, Universidad de Granada

Entrada libre hasta completar aforo (se recomienda ).

El seminario abordará, entre otros temas:

  • Desde la muestra cruda a tu PCR.
  • Fundamentos de qPCR y uso de SYBR Green.
  • Expresión génica, microRNAs y genotipado.
  • Comparativa PCR digital vs PCR en tiempo real: aplicaciones y ventajas.
  • Electroforesis capilar: análisis de fragmentos y secuenciación Sanger.
  • Casos prácticos de cuantificación absoluta, edición génica y monitorización de patógenos.

De acuerdo con lo previsto en la Resolución del Decanato de la Facultad de Ciencias de 8 de septiembre de 2025, por la que se posibilita la obtención de autorizaciones de aparcamiento a estudiantes del Centro para el curso académico 2025-2026 y una vez estudiadas las alegaciones presentadas a la relación provisional, se hace pública la resolución definitiva de autorizaciones de aparcamiento para estudiantes de Grado de la Facultad de Ciencias.

De acuerdo con la convocatoria, la autorización de aparcamiento se hará efectiva en los próximos días y sólo habilita el acceso al aparcamiento principal de la Facultad de Ciencias, no asegurándose la reserva de plaza. Solo se autorizará el aparcamiento de un vehículo por solicitud admitida y la validez de las autorizaciones finalizará el 31 de julio de 2026.

El disfrute de la autorización de aparcamiento implica el conocimiento y aceptación por parte del/a titular de las instrucciones de uso de los espacios de aparcamiento de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y aprobadas en la sesión ordinaria de la Junta de Facultad, 28 de abril de 2025.

Listado definitivo (pdf).

Resolución PROVISIONAL de autorizaciones de parking 23-24 para estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias

The transition to hermaphroditism and its effects on doubly uniparental inheritance of mitochondrial DNA in freshwater mussels

Fecha: .
Hora: .
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias .

Ponente: Dr. Donald T. Stewart , Department of Biology, Acadia University, Wolfville, NS, Canada .

Dentro del Ciclo de Conferencias del Departamento de Genética de la Universidad de Granada edición 2025/2026.

Raspberry Pi: De Principiante a Maker Creativo

Fecha: al (la matriculación permanecerá abierta hasta el 21 de octubre). 

Duración: aproximadamente 60 horas. 

Modalidad: 100% VIRTUAL en directo a través de una plataforma en Moodle. 

Dirigido a: Toda la comunidad universitaria y público general interesado

Organiza: Asociación Darwin Eventur. 

Q-lloquium. Gravedad Cuántica: en busca del Santo Grial de la Física

Fecha:
Hora:
Lugar: Aula F01, Facultad de Ciencias.

Ponente: Prof. Bert Janssen

En conmemoración del Año Internacional de la Física Cuántica, desde el Grupo de Termodinámica y Computación Cuántica de la Universidad de Granada han organizado el Q-lloquium. En esta serie de seminarios expertos locales e invitados discuten los principales conceptos y avances del campo. El nivel es accesible para el público general, incluyendo estudiantes e investigadores de otros campos.

Fechas: Del 22 de octubre al 26 de noviembre de 2025

Horario: Reuniones semanales los miércoles de 18:00 a 20:00 horas

Lugar: Aula de Medios Audiovisuales de la Facultad de Ciencias.

1 crédito ECTS. 

Plazas limitadas.

Inscripciones hasta: 17 de octubre de 2025.

Inscripciones

IX Edición del Concurso de Ideas - ¡Gana hasta 2.400EUR y 1 crédito ECTS!

¿Tienes una idea brillante? ¡Este es tu momento! Participa en la IX Edición del Concurso de Ideas y transforma tu idea en un proyecto con impacto.

Premios

  • 400€ al mejor proyecto de cada centro.
  • En la Gran Final:
    • 1er Premio: 2.000€
    • 2º Premio: 1.000€
    • 3er Premio: 800€

Beneficios adicionales

  • Reconocimiento de 1 crédito ECTS.
  • Asesoramiento de la Dirección de Emprendimiento para seguir desarrollando tu idea.

Quién puede participar

Estudiantes de Grado, Máster y Doctorado, egresados/as Alumni (últimos tres cursos), PDI y PTGAS de la UGR.

Inscripciones abiertas hasta el .

VIII Edición de los premios “Jorge Civis” del Boletín Geológico y Minero a los mejores trabajos fin de máster en Ciencias de la Tierra defendidos durante el año 2025

El Boletín Geológico y Minero, como revista decana en Ciencias de la Tierra, quiere promocionar e incentivar la cultura científica de publicación de resultados de investigación entre los graduados que han realizado destacados trabajos fin de máster en cualquiera de los ámbitos de las Ciencias de la Tierra. Para ello, convoca la octava edición de los premios anuales “Jorge Civis” del Boletín Geológico y Minero a los mejores trabajos fin de máster defendidos durante el año 2025.

Fecha límite:

(pdf)

(docx)

Desde el Gabinete Psicopedagógico van a comenzar la 2ª edición del programa PEACI (programa para estudiantes con altas capacidades intelectuales), os invitamos a entrar en la web y consultar .

Básicamente el PEACI pretende ser un programa para acompañarles en su vida universitaria, atendiendo a sus necesidades. Se pretenden los siguientes objetivos:

  • Potenciar los talentos y capacidades de los estudiantes universitarios con ACI.
  • Abordar sus necesidades educativas.
  • Permitirles actividades fuera de su plan de estudios.
  • Fomentar la investigación sobre altas capacidades y alto rendimiento académico.
  • Promover un entrenamiento específico para los estudiantes universitarios con ACI.
  • Facilitar la inserción laboral de los estudiantes universitarios con ACI.
  • Colaborar con otros actores sociales como AsGran, y centros especializados nacionales e internacionales.

Se llevarán a cabo sesiones grupales y actividades de ocio (se informará próximamente). La primera sesión de presentación y bienvenida será el próximo 9 de octubre de 2025 (pendiente concretar hora).

Pueden inscribirse aquí

2ª Edición programa PEACI (programa para estudiantes con altas capacidades intelectuales)

Charla: Fundamentos y aplicaciones de la espectroscopía infrarroja en el estudio del biodeterioro de materiales

Fecha:
Hora: 12:00h. 
Lugar: Aula G10, Facultad de Ciencias

Ponente: Prof. Jesús J. Ojeda , Department of Chemical Engineering, Faculty of Science and Engineering, Swansea University, United Kingdom. 

Contacto:

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas