Jueves 9 de enero de 2025.
Hora: 19:00h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias . Con emisión en directo en el .

Conferenciante: Juan José Tamayo (Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III).

El avance de la sociedad, de la mano de la ciencia y la democracia ha tenido tradicionalmente la oposición de las confesiones religiosas, desde Galileo a la Ilustración y a los tiempos actuales. Sólo desde una perspectiva laica de toma de decisiones es posible avanzar en los derechos humanos, pues estas decisiones, si afectan a todos, deben sustentarse en valores comunes y en hechos comprobados para tener una sociedad democrática plena. Una democracia sin laicismo es menos democracia.

El laicismo es una filosofía política que defiende la autonomía de la política, del derecho y de las leyes de toda tutela o dependencia religiosa y no acepta injerencia alguna de la religión en la configuración y organización del Estado y en la gestión de los asuntos públicos. El laicismo no persigue a la religión. Lo que afirma es que la religión no puede seguir siendo parte integrante del funcionamiento social y que no puede determinar ni estructurar el orden social y la vida política.

El estado laico constituye el marco político, cívico y jurídico donde vivir el pluralismo político, la diversidad cultural y el pluriverso religioso y la única garantía del ejercicio de la libertad de conciencia.

Sin la práctica del laicismo en la esfera pública, las declaraciones de derechos humanos no pasan de ser declaraciones retóricas vacías de contenido y la educación en derechos humanos pierde su sentido emancipador y desemboca en adoctrinamiento. Solo en un Estado y en unas instituciones laicas tiene lugar el respeto a la dignidad e inviolabilidad de la persona, a su libertad de conciencia y de pensamiento.

En España quedan todavía muchos restos de confesionalidad católica incluso en la propia Constitución de 1978, que incurre en una clara contradicción al declarar en el artículo 16 que, por una parte, “ninguna confesión [religiosa] tendrá carácter oficial” y, por otra, al considerar a la Iglesia católica como institución privilegiada con quien mantener relaciones de cooperación. Desde la aprobación de la Constitución todos los gobiernos han sido rehenes de la Iglesia católica. Buena prueba de ello es el mantenimiento de los Acuerdos con la Santa Sede 1979, que llena de privilegios a la Iglesia católica.

Dentro del VIII ciclo de conferencias "Laicismo en la actualidad"

Organizan: Seminario Galileo Galilei, Granada Laica y UNI Laica.

Escribir un comentario


Información básica sobre protección de datos personales
Responsable: Universidad de Granada
Legitimación: La Universidad de Granada está legitimada para el tratamiento de sus datos, siendo de aplicación las bases jurídicas previstas en el art. 6.1 del RGPD que correspondan en función de la finalidad pretendida por usted en el formulario de contacto.
Finalidad: Gestionar su comunicación.
Destinatarios: No se prevén comunicaciones de datos, salvo que sea necesario para gestionar su solicitud.
Derechos: Tiene derecho a solicitar el acceso, oposición, rectificación, supresión o limitación del tratamiento de sus datos, tal y como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos, en función del tipo de tratamiento, en la UGR en el siguiente enlace

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas