Día: viernes 25 de Octubre de 2019.
Hora: 12:30.
Lugar: aula F-1 (Física).
Ponente: Prof. María Gómez Rocha, Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear (UGR).
La cromodinámica cuántica (QCD) es la teoría ampliamente reconocida como capaz de describir la interacción nuclear fuerte a partir de la dinámica de quarks y gluones. A pesar de los muchos años de investigación, siguen persistiendo muchas cuestiones sin resolver. Un ejemplo de ello es el llamado "confinamiento de los quarks", fenómeno por el cual los quarks y gluones siempre se encuentran formando un estado ligado o resonante, y no es posible encontrarlos en la naturaleza como partículas libres. De alguna manera asociado, se encuentra el problema de la masa del protón que, siendo considerado como un estado de tres quarks, posee una masa casi 100 veces mayor que la suma de las masas individuales de los quarks. La incapacidad para resolver estos problemas está relacionada con la complejidad matemática de la teoría y con la dificultad de unificar en un mismo marco operativo, el comportamiento de las partículas a distintas escalas de energía. En efecto, cuando dos protones colisionan a muy altas energías, los quarks que los constituyen, que resultan ser miles y muy ligeros, pasan muy cerca unos de otros interaccionando muy débilmente entre sí, y formando nuevas partículas al alejarse unos de otros. Por el contrario, si consideramos un protón a largas distancias resulta posible describirlo de forma precisa como un estado ligado constituido de tres quarks. Esta situación lleva a que la validez de la mayoría de los modelos y aproximaciones se encuentren restringidos a un cierto intervalo de energías. En esta charla hablaré de un método cuyo fin es unificar en un mismo formalismo basado en QCD, el comportamiento de quarks y gluones a distintas escalas de energía. Mostraré como ejemplo los resultados obtenidos en una teoría efectiva de quarks pesados formando quarkonio.
Escribir un comentario
Información básica sobre protección de datos personales
Responsable: Universidad de Granada
Legitimación: La Universidad de Granada está legitimada para el tratamiento de sus datos, siendo de aplicación las bases jurídicas previstas en el art. 6.1 del RGPD que correspondan en función de la finalidad pretendida por usted en el formulario de contacto.
Finalidad: Gestionar su comunicación.
Destinatarios: No se prevén comunicaciones de datos, salvo que sea necesario para gestionar su solicitud.
Derechos: Tiene derecho a solicitar el acceso, oposición, rectificación, supresión o limitación del tratamiento de sus datos, tal y como se explica en la información adicional.
Información adicional: Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos, en función del tipo de tratamiento, en la UGR en el siguiente enlace