Café con CienciaCafé con Ciencia es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de Andalucía. Se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la FECYT y con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

Mesas:

¿Cómo curar con la Ciencia?

Antonio Osuna Carrillo de Albornoz

Rodeados de fósiles

  • Elvira Martín Suárez
  • Julio Aguirre Rodríguez
  • Francisco Javier Rodríguez Tovar
  • Antonio García-Alix Daroca

Investigación en Química

El corazón de la materia

Mujeres en la Ciencia: De la cocina al laboratorio

Metales y Medio Ambiente

Microencapsulación: algo pequeñito…

Música y Astrofísica

Las ciencias forenses y su relación con la Química Analítica

Física de Partículas: entendiendo los secretos de la materia

Formación estelar en galaxias

Techné: Ingeniería del producto

Matemáticas y Redes Sociales

El magnetismo del Universo

  • Beatriz Ruiz Granados

El bosón de Higgs: preguntas, respuestas y más preguntas

  • Manuel Pérez-Victoria Moreno de Barreda

Experimentos con pompas de jabón

  • Rafael López Camino

Aplicaciones de la Física a la Medicina: Física Médica

¿Cómo controlar insectos sin productos químicos?

  • Susana Vílchez Tornero

A la caza de los rayos cósmicos

 Astrofísica y Cosmología

Rodeados de fósiles

  • Elvira Martín Suárez
  • Julio Aguirre Rodríguez
  • Francisco Javier Rodríguez Tovar
  • Antonio García-Alix Daroca

Lo lejano al alcance de tu curiosidad

  • Tomás Ruiz Lara

espectroscopioUn espectroscopio es un dispositivo capaz de descomponer la luz visible en sus componentes de diferentes colores (es decir, en su espectro). En esta experiencia se construirá un espectroscopio basado en una red de difracción, usando para ello un CD.

La superficie del CD por la que se graban los datos posee una serie de huecos y salientes (que no se ven a simple vista) distribuidos a lo largo de un surco que describe una espiral desde el radio exterior hacia el radio interior. Puede utilizarse como una red de difracción por reflexión para construir el espectroscopio casero. Una vez construido (Figura 1), enfocando a distintas fuentes de luz se podrán apreciar espectros diferentes (Figura 2).

espectrosFigura 2. Espectros obtenidos para diferentes fuentes luminosas: (a) CFL color blanco frío, (b) CFL color blanco cálido, (c) tubo fluorescente, (d) bombilla, (e) llama de vela con sal y (f) Sol.

Destinatarios: Últimos ciclos de Primaria
Profesor responsable del taller: José Miguel Vílchez González.
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada.



 

 

pruebaCorporalEl objetivo del taller es familiarizar al niño/a con la estructura de su propio cuerpo y cómo, mediante métodos y técnicas relativamente sencillas, se puede obtener información valiosa para su salud y adecuado desarrollo. Se le muestra al niño/a las proporciones en las que los componentes esenciales (glúcidos, lípidos, proteínas, minerales y agua) conforman nuestro cuerpo. Nos preguntaremos cómo podemos saberlo, es decir, cómo podemos medirlo. La respuesta nos permite hacer una revisión de las principales técnicas de análisis de composición corporal, particularmente las que nos posibilitan determinar porcentaje de materia grasa: técnicas de imagen, antropométricas y bioimpedancia. En el taller trabajaremos con las dos últimas por ser las más seguras y accesibles para el manejo por parte de los niños/as.

pruebaCorporal2En el análisis antropométrico los niños/as se tallarán, se pesarán y aprenderán a calcular su índice de masa corporal (IMC) así como a interpretarlo comparándolo con los valores de referencia para su sexo y edad. De forma similar aprenderán a medir, interpretar y valorar el pliegue tricipital. En el caso de la bioimpedancia, tras recibir una información básica de los principios físicos y fisiológicos en los que se basa el método, el alumnado utilizará una analizador bipolar manual para la determinación de su propia composición y, al igual que en los casos anteriores, se le orientará para la interpretación de los resultados.

radiografiasDestinatarios: Tercer ciclo de Primaria
Profesorado responsables del taller: Luis Ruiz Rodríguez y Mª del Carmen Romero López
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Universidad de Granada.


 

 

cocinando1En este taller llevaremos a cabo algunos trucos de cocina, frutos del saber popular, avalados por años de exitosa puesta en marcha y buscaremos la explicación científica de los mismos.

Cuestionario (pdf)

Organiza: Mª Ángeles Sánchez Guadix cocinando2

 

lupa1Destinatarios: Infantil y primeros ciclos de Primaria
Profesorado Responsable: Pilar Jiménez Tejada y Francisco González García.

Los insectos, aunque de pequeñas dimensiones, son considerados, tanto por número de especies como por número de individuos, los organismos terrestres dominantes en nuestro planeta. De hecho, más del 70% de los animales terrestres son insectos. Pero es precisamente su tamaño el que hace que muchas veces pasen desapercibidos para el ser humano o no le demos la importancia que merecen. Sin embargo, estamos rodeados de ellos.
¿Quién no ha visto volar a un abejorro o ha salido huyendo de las avispas? Seguro que alguna vez nos ha picado un mosquito o hemos contemplado como las hormigas se llevan al hormiguero los restos de comida que han caído al suelo. Pero ¿hemos visto en detalle cómo son sus antenas, sus patas o sus alas? ¿Sabemos que aspecto tienen sus ojos o sus alas? Seguramente nos habremos preguntado alguna vez qué utilizan los mosquitos para picarnos.
En este taller vamos a hacer grande lo pequeño para comprobar si realmente son como pensamos o como nos hacen creer, a veces, los dibujos animados.lupa2

 

 

colores1Isaac Newton hizo pasar un rayo de luz solar a través de un orificio de una habitación oscura, para que con la inclinación adecuada atravesara un prisma de cristal y de esta manera, a la salida del rayo, obtuvo el espectro solar con los colores del arco iris. Dedujo del experimento, que la luz solar está compuesta por infinidad de rayos simples de diferentes colores.

Newton pensó que si se vuelven a reunir se reconstruye la luz blanca (solar), lo que se puede demostrar con el conocido “disco de Newton”.
El disco de Newton es un dispositivo consistente en un círculo con sectores pintados en diferentes colores. Al girar rápidamente, los colores se combinan formando el color blanco. Con este dispositivo se demuestra que la luz blanca está formada por los siete colores del arco iris.

Organiza: Alicia Fernández Oliveras

colores2

 

gasesFantasmaDestinatarios: Infantil o Primer Ciclo de Primaria
Estudiantes Responsables: Elena Sebastián García, Mª del Mar Garzón Mallorquín, Belén Montiel Gaitán, Estefanía Jiménez Marín, Cristina Rosas Vergara.

Estamos rodeados de aire que no se ve, pero de él conseguimos el oxígeno para respirar y a él va el dióxido de carbono que producimos.
Los gases no se ven pero se pueden “observar” con los otros sentidos. Si agitas tu mano cerca de la cara notarás que el aire te la acaricia, si inspiras con fuerza notarás el aire que entra por la nariz y pasa por tu garganta. Pero seguro que también habrás visto gases en tu refresco al echarlo en un vaso, pues esas burbujitas que ascienden lo son.
En este taller veremos los efectos de un gas cuando al entrar en un globo lo infla, pero no seremos nosotros quienes soplemos sino el vinagre y el bicarbonato.

pelosDePuntaDestinatarios: Infantil y Primer Ciclo de Primaria
Estudiantes Responsables: Elena Sebastian García, Mª del Mar Garzón Mallorquín, Belén Montiel Gaitán, Estefanía Jiménez Marín, Cristina Rosas Vergara.

Cuando se menciona la electricidad lo normal es pensar en cables, enchufes, bombillas, electrodomésticos, pero seguro que nos pasa inadvertido que hay más electricidad en nuestro entorno aparte de todo lo anterior. ¿No se te ha puesto el pelo de punta después de peinarse con un cepillo o de pasar al lado de la pantalla de la tele? ¿Después de bajar varias veces por el tobogán no te ha dado una pequeña descarga? ¿No has escuchado un leve crujido al quitarte un jersey de lana? Hay muchas situaciones como esas que quizá no las relacionamos con la electricidad, pero están “cargadas” de ella. En nuestro taller vamos a jugar con objetos cotidianos como globos o papeles para ponerla de manifiesto. 

velozComoUnImanDestinatarios: Educación Infantil (3-5 años)
Alumnas Responsables: Vanesa Martín Jiménez y Marta Rusillo Molina.
Desde muy antiguo se conocen las propiedades de la “piedra imán” (magnetita) para atraer los objetos de hierro. Desde entonces las propiedades magnéticas se han utilizado de diversas formas en nuestra vida cotidiana.
Las brújulas, una de las primeras aplicaciones del magnetismo, han permitido desde tiempos remotos que no perdamos el norte. Pero hay más imanes en nuestra vida cotidiana, aparte de los que utilizamos para dejar notas en el frigo.
Los hay en electrodomésticos y en aparatos para diagnosticar enfermedades. ¿Qué sería de nosotros sin el dinero de plástico? Esas tarjetas que nos permiten pagar en distintos establecimientos, sin hacer uso de billetes o monedas, tienen una banda magnética que es la que reconoce nuestro banco para hacer la transferencia. Las grúas electromagnéticas que se utilizan para separar la chatarra de los automóviles también funcionan gracias al magnetismo. Más llamativa es la aplicación que éste tiene en los trenes de levitación magnética, que son capaces de alcanzar velocidades próximas a los 500km/h. ¡Pero se nos olvidaba que con los imanes también podemos jugar!
Y ya que hablamos de velocidad y de juego, en nuestro taller vamos a mover objetos metálicos con imanes. ¿Seremos capaces de llegar a la meta sin tocar nuestros vehículos particulares? ¿Quién llegará antes?

glugluDestinatarios: Educación Infantil
Estudiantes Responsables: Ana Isabel Melguizo Martín, Nazaret Muelas Reyes, María Roca Romero, Desirée Rodríguez López, Elena Sebastian García, Mª del Mar Garzón Mallorquín, Belén Montiel Gaitán, Estefanía Jiménez Marín, Cristina Rosas Vergara.

Con prestar un poco de atención hay muchas situaciones de la vida cotidiana en las que podemos observar como los objetos o algunas sustancias sólidas, líquidas o incluso gaseosas se encuentran flotando.
Los globos aerostáticos, los submarinos o los barcos son algunos ejemplos de medios de transporte cuyo funcionamiento está relacionado con la capacidad de flotar. Si, flotan, a pesar de pesar mucho, porque no es cuestión de peso sino de densidad. Pero ¿quién no ha visto cubitos de hielo flotando en un vaso de agua, gotitas de aceite moviéndose en la superficie de la sopa o burbujitas subiendo por un refresco?
En nuestro taller vamos a comprobar la flotabilidad de diversos objetos, intentaremos hundir a algunos de ellos, conseguiremos que nuestras lentejas dancen y construiremos una torre de líquidos. Pero ¿podremos colocar los líquidos en el mismo orden en el que los echamos?

La programación y mantenimiento de las páginas web albergadas en este sitio se han realizado con Software Libre por Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas

The programming and maintenance of web pages hosted on this site were made with Free Software by Ruvic. Soluciones Informáticas

Logo de Ruvic. Soluciones informáticas